Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Modismos y expresiones comunes

Está lectura te tomará 17 minutos aprox.

En tu día a día, en todas partes, tus modismos venezolanos ya no tienen cabida más que como cosa curiosa o chiste. Fuera del círculo de venezolanos que puedas hacer, cuando andes con tus amigos argentos, los oirás decir muchas de estas expresiones comunes:

  1. A cada chancho le llega su San Martín: a cada cochino le llega su sábado. Ej.: 1.- Tranquilo vos, que a cada chancho le llega su San Martín.
  2. A upa: En brazos, generalmente se dice cargar o llevar a upa, que es cargar en brazo, a un niño. Esta es una forma estándar, solo que no es usual en Venezuela. También es lo mismo que cargar de caballito, de monito, a un niño. Ej.: 1.- Se cansó la nena, ahora quiere que la lleven a upa. 2.- No podía llevar todo a la vez, si cargaba al nene a upa. 3.- Y pedile a papi que te lleve a upa.
  3. A full: Full. Ej.: 1.- No, boludo, estoy a full en el laburo. No me da tiempo. 2.- ¿Che, vos estás muy a full para que me des una mano? 3.- El boliche estaba a full, no sabés lo que era.
  4. Al pedo: por no dejar, estar ocioso. Ej.: 1.- Es al pedo que yo vaya, si no me necesitan. 2.- Hiciste un quilombo al pedo. 3.- Yo ahora estoy al pedo, no tengo nada que hacer.
  5. Al pepe: eufemismo de al pedo. Por no dejar. Ej.: 1.- O sea, que vine al pepe. 2.- Hicimos todo al pepe, porque nadie vino.
  6. Al toque: enseguida, de una. Ej.: 1.- Lo llamaron y llegó al toque. 2.- Yo le saqué la ficha al toque. 3.- Sí, la vi al toque.
  7. Alta paja: ladilla, burde’ ladillao, ladillao burda. Ej.: 1.- Boludo, tengo alta paja de ir a lo de Mari, pero quedé que iba. 2.- No quiero hacer eso, me da alta paja. 3.- Yo estoy en casa, tengo alta paja.
  8. Bajón: chimbo, respecto al estado de ánimo. Ej.: 1.- Y no me salió bien, qué bajón. 2.- Viste cuando le ponés onda y no te sale bien. Es un bajón.
  9. Bancá un toque: achanta un pelo, espera un momento. Ej.: 1.- Che, bancá un toque que reviso y te digo. 2.- Eh, bancame un toque que voy a buscar las cosas.
  10. Banda: parejo, que jode, un carajazo, un coñazo. Un montón de algo. Ej.: 1.- na, en la secu me cargaban una banda por mi apellido. 2.- se sarpó mal y le echó una banda de aceite a la comida.
  11. Bárbaro: ¡chévere! ¡qué chévere! ¡fino! ¡más fino! ¡qué fino! Ej.: 1.- Ah, mirá. Hay dos por uno. ¡Bárbaro! 2.- ¡Bárbaro! Yo ahora lo hago. 3.- ¿Te parece bien? Sí, bárbaro. Perfecto. 4.- ¿Che, todo bien? Todo bien, bárbaro.
  12. Bardo: rollo, peo, lío. Ej.: 1.- ¿En qué bardo te metiste? Ej.: 1.- Esto es un bardo. 2.- Hay bardo de transporte en el centro.
  13. Berreta: (argentinismo) chimbo, que es de mala calidad. Ej.: 1.- Ese reloj es muy berreta, se ve que no es bueno. 2.- ¿Sabés qué? Yo no hablo con gente berreta como vos.
  14. Bife: una cachetada. Ej.: 1.- Un bife en la cara te van a mandar por pelotudo.
  15. Boludeo: mangüereo. Ej.: 1.- Hacé la cosas, che. ¿Por qué el boludeo?
  16. Boludez: pendejada, mariquera. Ej.: 1.- No es difícil, es una boludez. 2.- Ya, pará la boludez, ¿querés?
  17. Bordó: el color vinotinto. En Buenos Aires, vino tinto se refiere estrictamente al vino y no al color. Sin embargo, bordó proviene de Burdeos, región de Francia que da denominación de origen al vino tinto Burdeos. Ej.: 1.-Yo tengo una camisa bordó.
  18. Bosta: (argentinismo) malo, en sentido figurado. Literalmente, es la misma bosta del ganado. Ej.: 1.- Ese procedimiento es una bosta. 2.- Tirá el coso ese a la basura, es una bosta. 3.- Este pibe es una bosta, cuando puede hacernos quedar mal, lo hace.
  19. Buena onda: pana. Ej.: 1.- El pibe es buena onda.
  20. Buscarle el pelo al huevo: buscarle la quinta pata al gato. También se usa la misma expresión “buscarle la quinta pata al gato.” Ej.: 1.- Dejá eso así sencillo, no le busqués el pelo al huevo.
  21. Canchero: arrecho, en el sentido de experto. Se dice de la persona que ha ganado experiencia en algo. Sobrado, en el sentido de jactancioso o presumido. Ej.: 1.- Apenas estoy aprendiendo, cuando esté más canchero te ayudo. 2.- Ya estoy canchero haciendo asado, eh. 3.- Este camina así todo canchero, viste. Como si fuera la gran poronga.
  22. Capo: jefe, en sentido informal figurativo. No se le dice capo al jefe, sino a cualquiera en la calle, con un lenguaje muy informal. Equivale a “arrecho” en el sentido de grandioso. Ej.: 1.- ¡Capo! ¿Tenés hora? 2.- Salió perfecto, sos un capo, boludo. 3.- Explicale cómo funciona, vos que sos capo.
  23. Careta: doble cara, hipócrita. Pajuo, en el sentido de que no se anima a apoyar o a trabajar algo con otro. 1.- Guarda que este pibe es careta, después anda hablando mal de vos cuando no estás. 2.- Dale, ayúdame con esto, no seas careta.
  24. Chanchada: cochinada. Ej.: 1.- Este se sacaba los mocos, asqueroso. Una chanchada.
  25. Changa, chaguita: chamba, tigre, tigrito. El trabajo alterno, menor y casual, que se hace para obtener algún ingreso extra. Ej.: 1.- Estoy haciendo de fotógrafo los findes. Una changa que estoy haciendo para, viste, hacer algo más de guita, porque el laburo no rinde.
  26. Chango, changuito: carrito del mercado. Ej.: 1.- Disculpe ¿va usar el changuito? 2.- Tenía el changuito a full.
  27. Chanta: tracalero, covero, achanta’o, agüevonia’o. Tienes varios significados. Se dice del que trata de engañar a los demás, del presume lo que no es, y del que no le pone ganas a lo que hace o no lo quiere hacer. Ej.: 1.- Este es un chanta, me quiso dar plata de menos. 2.- ¡Qué chanta! Según él es un capo en esto y ni siquiera sabe cómo empezar el laburo. 3.- Es un chanta, yo le dije que comenzábamos hoy y mirá que no ha llegado.
  28. Che: épa, épale, mi pana, pana, panita, chamo, chama. Che se usa para llamar la atención de alguien. Ej.: 1.- ¡Che, Andre… mirá! 2.- ¿Che, me hacés una foto? 3.- Che, disculpame. 4.- ¿Todo bien, che?
  29. Chegusán: (lunfardo vesre) sánduche, o más porteño, un sánguche. Ej.: 1.- me morfé un chegusán de milanesa.
  30. Choclo: despelote, arroz con mango, enredo. Ej.: 1.- Está toda la información cruzada, es un choclo todo esto.
  31. Chorrada: gafedad, estupidez. Ej.: 1.- Y sale con cada chorrada el chabón.
  32. Choto: chimbo. Ej.: 1.- Esos auriculares no se escuchan bien. Son medio chotos. 2.- No, no es original. Es uno choto de 100 pesos.
  33. Como el culo: mal, echo mierda, pésimo, feo. Ej.: 1.- Hoy me siento como el culo. 2.- Este lugar está como el culo. 3.- Anoche se puso en pedo y amaneció como el culo. 4.- Ando como el culo con esta gripe.
  34. Conventillo: (argentinismo) el conventillo es un término de amplio uso en Buenos Aires para referirse a las viejas casonas, donde comúnmente familias y grupos de hombres solos (muchos de ellos inmigrantes) alquilaban cuartos. De este tipo de casas aún hay en la ciudad, pero se les prefiere llamar como hostels u “hoteles”. El vocablo conventillo no es muy popular entre los jóvenes. En el contexto histórico, se mantiene la voz conventillo. Ej.: 1.- En Caminito hay muchos conventillos de la época. 2.- En ese restaurante antes había un conventillo. 3.- Este lugar parece un conventillo.
  35. Cortamambo: aguafiestas. Ej.: 1.- ¡Eh… qué cortamambo que sos! Estamos todos bailando y venís vos a apagar la música.
  36. Cualquier cosa: cualquier vaina. Ej.: 1.- Che, estás diciendo cualquier cosa, fijate bien.
  37. Cualquier verdura: disparate. Cuando se dice o se hace algo sin sentido. Ej.: 1.- Che, informate bien, porque estás diciendo cualquier verdura.
  38. Curtite: ¡fuera de aquí! Se usa de forma iracunda, por lo general. No confundir con curtirse a alguien. Ej.: 1.- Ya, pará de molestar ¿querés? ¡Curtite! 2.- No estamos hablando con vos ¡Curtite! 3.- Ah, ya no quiero seguir el tema. ¡Curtite, pelotudo!
  39. Dar bolas: parar bolas. Ej.: 1.- Les estoy diciendo desde hace tiempo, pero nadie me da bolas. 2.- ¿Chicos, me quieren dar bolas, puede ser? Tengo algo que decirles. 3.- A esta mina nadie le da bolas. Ni media.
  40. Darse manija o manijearse: echarle coco, pensarlo mucho, preocuparse. Ej.: 1.- No te des manija, ya se va a resolver todo. 2.- Me estoy manijeando a ver como hago para resolver eso.
  41. Del palo: se dice de alguien que comparte mismos intereses, preferencias u orientaciones de otro, por lo que depende del contexto. En algunos casos, puede equivaler a ser caimán del mismo pozo o algo similar. Ej.: 1.- No sé, no me da confianza hacer negocios con este pibe. No habla como nosotros. No es del palo ¿viste? 2.- Juan es gay y está buscando gente del palo para hacer amigos.
  42. De onda: de pana, de buena fe y todo. Ej.: 1.- Yo lo estoy ayudando, pero de onda, viste, porque igual no gano nada.
  43. Diego: (lunfardo) el número diez. Generalmente se usa en singular pero nada impide el plural. Para referir a cantidades monetarias, un diego es lo mismo que diez mangos. Ej.: 1.- Yo espero que me ajusten por lo menos un diego este mes. 2.- Me salió en un diego apenas, nada.
  44. Eameo: el mío. Ese, el mío. Esto es jerga villera. Ej.: 1.- Eameo ¿tenés hora ameo?
  45. El finde: el fin, el fin de semana. Ej.: 1.-Chao, chicos, feliz finde. 2.- Che, nos vemos el finde en lo de Marian.
  46. Embole: ladilla. Si dices ladilla, se imaginarán a los piojos púbicos. Ej.: 1.- ¡Qué embole, che! 2.- Esto es un embole.
  47. En bolas: en pelotas. Ej.: 1.- Yo en mi casa ando en bolas, total vivo solo. 2.- El pibe estaba en bolas y lo vio la amiga de su novia.
  48. Entradera: robo que ocurre al entrar a un lugar, casi siempre cuando se está entrando a casa. Ej.: 1.- Lo mataron a un chorro en una entradera. 2.- Una banda hacía entraderas abriendo puertas con tarjetas de crédito.
  49. Estar como la gata Flora: refrán que se dice sobre la gente indecisa. El dicho completo es: estás como la gata Flora, que si se la meten chilla y si se la sacan llora. Para evitar la parte soez, se dice solo la primera parte y el resto se da por sobreentendido. Ej.: 1.- Che, si lo hacen te quejás y si no lo hacen también. Estás como la gata Flora.
  50. Estar en el horno: estar frito. Estar complicado o jodido con o por algo. Ej.: 1.- ¡Se me rompió el auto, estoy en el horno! 2.- Si no sale bien esta vez, estamos en el horno.
  51. Estar hecho un trapo de piso, estar cual trapo de piso: estar vuelto leña. Ej.: 1.- Necesito descansar, estoy hecho un trapo de piso. 2.- Laburé todo el día llevando cosas. Estoy cual trapo de piso.
  52. Estar manija: estar ansioso, entusiasmado o emocionado, matando fiebre. Ej.: 1.- Estoy re manija con todo lo que está pasando. 2.- Manija con el Ping-Pong, yo. 3.- Me llegó un paquete, no sabés lo que es, estoy re manija por saber lo que es. 4.- Ya tenemos fecha de presentación, estoy re manija.
  53. Estar piola: estar fino. Ej.: 1.- Esta re piola este juego.
  54. Faltarle jugadores a alguien: (argentinismo) faltarle un tornillo, estar medio loco, medio tostado. Ej.: 1.- Este pibe dice cualquier cosa, le faltan jugadores. 2.- ¡Mirá lo que hace! A este le faltan jugadores. 3.- ¿Che, te faltan jugadores? No razonas bien.
  55. Fajar: (argentinismo) fajar alguien es caerle o meterle un coñazo, darle una paliza. Ej.: 1.- Pará de molestar a los pibes que te van a fajar. 2.- Che, mi viejo me fajó, me cagó a palos porque le saqué el auto sin avisar. 3.- Me robaron, porque me agarraron y me fajaron entre tres.
  56. Fiaca: ladilla. Flojera. Ej.: 1.- Che, tengo fiaca. 2.- ¡Qué fiaca, no quiero ir!
  57. Firma y aclaración: Firma y nombre. Se usa en muchos documentos. Ej.: 1.- Le pido firma y aclaración aquí, por favor.
  58. Fuiste: perdiste bien. Ej.: 1.- Se te fue un billete de quinientos entre los de cinco y no te diste cuenta. ¡Fuiste! 2.- No te creyeron nada. ¡Y… fuiste!
  59. Garrón: (lunfardo) ladilla, en el sentido de mala suerte. Calarse algo, cuando se usa de la forma comerse el garrón. Ej.: 1.- Bah, está lloviendo. ¡Qué garrón! Yo que iba a salir. 2.- Tuve que comerme el garrón de esperar dos horas a que me pasaran buscando.
  60. Gamba: (lunfardo, italianismo) pierna. Ej.: 1.- El pibe es bueno para el futbol, tiene buenas gambas.
  61. Gente de barrio: así se dice así mismo quien quiere resaltar que no es cheto, que no es sifrino. Ej.: 1.- Yo soy gente de barrio, no como vos que sos un cheto.
  62. Gran poronga: (argentinismo) gran vaina. Ej.: 1.- Juan se cree la gran poronga, el pelotudo ese.
  63. Guacho, wacho o wachín: (lunfardo) huerfano, y lo usan como para decir güebón, güón. Quién se lo tome literalmente podría reclamarte por llamarle huérfano. Ej.: 1.- ¿Qué fue wacho, todo bien? 2.- ¡eh… wachín, no sabía esa de vos! 3.- ¿Qué te pasa wacho? 3.- No wachín, yo en eso no me meto, viste.
  64. Guarangada: (argentinismo) grosería, chabacanería. Se dice de lo propio de la gente grosera, maleducada o chabacana. Ej.: 1.- ¿Y cómo querés que le hablen si se la pasa diciendo guarangadas? 2.- Es un tipo quilombero que siempre anda diciendo guarangadas.
  65. Hacer cagada: cagarla. Ej.: 1.- Eh, chicos, cuidado. Sin hacer cagadas, por favor. 2.- Siempre te la pasás haciendo cagadas, wacho.
  66. Hacer fiaca: (lunfardo) pasar la flojera. Ej.: 1.- El día está lluvioso como para quedar en casa haciendo fiaca. 2.- Tipo 3 me puse a hacer fiaca.
  67. Hacer la gamba: (lunfardo) apoyar a alguien acompañándole para hacer algo, hacerle el favor. Ej.: 1.- Decile a Mari que te haga la gamba y aprovechan el 2×1 del día de los enamorados. 2.- Pasa que hay que comprar por cantidad para que te hagan un buen descuento. Haceme la gamba y entre los dos sumamos cantidad. 3.- ¿No tiene a alguien que le haga la gamba, como para ayudarlo en eso?
  68. Hasta las manos: hasta las metras. Estar a máxima capacidad y seguramente complicado. Ej.: 1.- Ahora no te puedo atender, loco. Estoy hasta las manos.
  69. Hecho pomada: estar moli’o, destruido, mal, hecho trizas. No se usa como equivalente vulgar. Ej.: 1.- Me duele todo. Estoy hecho pomada. 2.- Laburamos todo el día levantando fierros. Nos hicieron pomada. 3.- No me siento bien. Ando hecho pomada.
  70. Hinchar las pelotas o hinchar las bolas: joder la paciencia. Ej.: 1.- Pará de hincharme las pelotas, pelotudo. 2.- Es que la jermu me está hinchando las bolas con el tema del papá.
  71. Hinchar los huevos: lo mismo que hinchar las pelotas. Joder la paciencia. Ej.: 1.- ¿Otra cosa más para hacer? A vos cómo te gusta hinchar los huevos.
  72. Hippie con Osde: se dice de quien trata de no parecer sifrino haciendo sifrinadas. Ej.: 1.- Es un hippie con Osde, tiene una billetera de papel artesanal, viste, con las extensiones de las tarjetas de los viejos.
  73. Irse de gira: irse de farra. Ej.: 1.- Este pibe se va de gira todos los findes, increíble.
  74. Joya: fino, calidad, bandera. Ej.: 1.- ¿Cómo salió eso? Salió perfecto. ¡Ah, joya! 2.- ¿Y… va a venir? Dijo que sí. Bien… ¡joya!
  75. Kukas: forma peyorativa de referirse a los partidarios del Kirchnerismo. Ej.: 1.- Claro, pero de todo lo que se afanaron no hablan los kukas.
  76. La guita: los reales, la plata. Ej.: 1.- Che, la guita ya no alcanza. 2.- No, yo no prendo. No tengo guita, boludo.
  77. La modorra: la hora del burro. Ej.: 1.- Pasa que después que comés te pega la modorra, típico.
  78. La onda: el estilacho, el estilo. Ej.: 1.- Me gusta la onda de la mina.
  79. La rompiste: ¡te pasaste! ¡qué arrecho! Se usa para alabar a alguien porque algo le salió muy bien. Ej.: 1.- ¡Quedó bárbaro, che! ¡La rompiste!
  80. Laburo: trabajo. Ej.: 1.- Tengo que ir al laburo. 2.- Voy a salir con los compañeros del laburo. 3.- Tengo mucho laburo pendiente. 4.- No tengo laburo. 5.- Estoy buscando laburo. 6.- Hiciste un buen laburo. 7.- No puedo estar todo el día, yo laburo.
  81. Macana: problema, rollo, lio. Ej.: 1.- Siempre se rompe eso. Es una macana.
  82. Macanudo: arrecho, con respecto al alguien, en el sentido de grandioso. Ej.: 1.- Eh… mirá como lo resolvió rápido. Este pibe es un macanudo.
  83. Machete: chuleta, es decir, esos papeles con los que te chuleteas. Ej.: 1.- Aquí tengo todos los machetes porque no me acuerdo de todo.
  84. Magoya: mayuya. Ej.: 1.- Este va a venir el día de magoya. 2.- ¿Y a mi quién me explica? ¡Magoya!
  85. Mal: burda, demasiado, mucho. Ej.: 1.- Esa piba me gusta mal. 2.- Me sirvió un montón, mal.
  86. Mambos: (lunfardo) problemas personales. Ej.: 1.- Yo prefiero tratar con gente sin tantos mambos. 2.- Este pibe tiene muchos mambos con sus viejos.
  87. Mandarle frutas: lanzarle cualquier cosa. Ej.: 1.- Ya fue, mandale frutas a ver si anda.
  88. Mandarle un bife a alguien: espernancarle una cachetada a alguien. Ej.: 1.- Che, pará la joda, que te voy a mandar un bife por pelotudo.
  89. Mandarse una macana: meter la pata. Ej.: 1.- Casi lo echan ¿no viste la macana que se mandó? 2.- Y cuidado que por ahí no hace las cosas bien y termina mandándose una macana. 3.- Na, boludo, no sabes, me mandé una macana en el laburo. Borré unos archivos re importantes.
  90. Mangos: bolos. Mangos no es precisamente “bolos”, pero es la manera popular de referirse a los pesos argentinos, así como bolo lo es para los bolívares. Ej.: 1.- Cincuenta mangos.
  91. Más vale: claro, por supuesto, claro que sí, de bolas, de bolas que sí. No se usa de forma aislada, así que siempre lleva un complemento. Ej.: 1.- ¿Y vos hacés eso? ¡Más vale que lo hago! 2.- ¿Van a ir juntos? ¡Pff… más vale! Obvio. 3.- ¿Estás seguro? ¡Más vale que estoy seguro!
  92. Me matate: se usa en sentido figurado cuando te dicen algo que no te esperabas y que te sobrepasa, cuando lo que te dicen te sorprende porque te deja sin respuesta. Cuando crees que te piden un imposible. En esos casos dices: ¡Me mataste! Más enfático es si va con una negación. Ej.: 1.- Solo se acepta efectivo. – ¡No, me mataste! ¿Dónde consigo un cajero a esta hora? 2.- Esto tiene que estar listo en media hora. – ¡No, me mataste! Ni en pedo llego en media hora. 3.- Entre todos te vamos a regalar este Smartphone. – ¡No, posta! Me mataron. 4.- ¿Tenés cambio para mil? – No… me mataste, flaco. Son 10 pesos y recién abró el local, me mataste. No llego. 5.- Le reclamé y me dijo que me iba a dar un bono. ¡Me mató! Con lo rata que es.
  93. Meter púas, metepúas: meter casquillo, metecasquillo. Ej.: 1.- Este es un metepuas ¿viste como le dice cosas para que el otro haga quilombos? 2.- Dejá de meter púas que igual Juanchi y yo somos amigos y no nos vamos a pelear por eso.
  94. Mogra: (lunfardo vesre) gramo de cocaína. Ej.: 1.- Este loco se ve que debe tener unos mogras encima.
  95. Negrada: chabacanería. Ej.: 1.- Este salió con una negrada, diciendo cualquier cosa. 2.- ¿Che, qué negrada es esa? hacé las cosas bien.
  96. Negro: niche, arrabalero; y no se refiere al color de piel, porque tanto un blanco como un negro pueden ser negros. Por eso el negro cariñoso de Venezuela puede resultar ofensivo en Buenos Aires. Ej.: 1.- Y bueno, qué va a saber de vinos el negro ese. 2.- Andaban gritando por todas partes, los negros esos.
  97. Ni en pedo: ni loco. Ej.: 1.- Yo no me tomo eso ni en pedo, boludo.
  98. Pa’: rey. Ej.: 1.- ¿Todo bien, pa’? 2.- No, pa’ Yo no voy.
  99. Papá garrón: se dice del hombre que cree que su pareja tiene un hijo suyo cuando este realmente es de otro hombre. Ej.: 1.- No sé boludo, la nena nació morochita, y mi jermu y yo somos re blancos, rubios. – ¡Eh…! Ojito, que no te hayan hecho papá garrón.
  100. Papu: mi rey, bebé, papi. Ej.: 1.- ¿Cómo va todo, papu? 2.- ¿Che, papu, me hacés la gamba con esto?
  101. Pará: ya va. Ej.: 1.- No, pará, pará. Eso no es así. 2.- Sí, pero pará, yo le dije primero.
  102. Pavada: tontería Ej.: 1.- Les parecerá una pavada, pero yo creo que así es mejor. 2.- Se la pasa hablando pavadas. 3.- Ya, pará de decir pavadas.
  103. Pavear: (argentinismo) decir o hacer cosas sin importancia. Decir pavadas o tonterías. Ej.: 1.- Pará de pavear y ponete a limpiar. 2.- Ya deja de pavear y ayúdame con esto.
  104. Piola: chévere. Ej.: 1.- Es re piola la piba. 2.- Me encantó, es muy piola. 3.- Vos sos piola, nos esperaste un montón. 4.- Te hacés el piola, decí la verdad. 5.- Ah, él sí, porque es el más piola; nosotros no.
  105. Ponele: digamos, suponte tú. Ej.: 1.- Vos sos el más groso de todos, eh. – Sí, ponele. 2.- ¿Cuánto puede costar? Dos gambas, ponele. 3.- ¿Todo bien? Y… sí, todo bien, ponele.
  106. Ponerle onda: ponerle ganas, ponerle buena vibra, ponerle ánimo. Ej.: 1.- Che, ponele onda ¿querés? Andás haciendo las cosas como el orto. 2.- Yo le estoy poniendo onda, pero no me sale.
  107. Ponerse la camiseta: identificarse con algo o alguien. Ej.: 1.- No, Edu se puso la camiseta, y nos ayudó a organizarnos y todo.
  108. Ponerse la diez: hacer algo bueno por un grupo. Ej.: 1.- No sabés como nos hizo quedar bien este loco, se puso la diez. 2.- Che, y Gonza se puso la diez anoche, compró las pizzas y todo.
  109. Ponerse la gorra: se dice cuando alguien actúa con cierta autoridad pretendida. Hace alusión a la gorra de los policías y militares. Ponerse la gorra es actuar como tal. Ej.: 1.- Che, este se puso la gorra, mandó a apagar la música. 2.- ¡Chicos, ya dejen laburar tranquilo! ¿quieren? – Eh… se puso la gorra. ¡Botón!
  110. Posta: la verdad. También se usa en el sentido de de pana, en serio, de verdad. Ej.: 1.- Na, boludo, es la posta. Me cobraron 300 mangos por eso. No es verso. 2.- Che, decime la posta ¿querés? 3.- Ajá, per ¿cuál es la posta? Porque cada uno dice algo distinto. 4.- Yo te voy a decir cuál es la posta. 5.- Esto sí es una pizza posta. 6.- Boludo, la acabo de ver a Andre con Seba. – ¿Posta? ¿Dónde? 7.- no te estoy mintiendo, es posta. 8.- había una oferta muy buena. ¡Posta! Deberían aprovechar. 9.- Yo, posta, te lo digo, no te conviene.
  111. Prolijo: ordenado. Es parte del lenguaje estándar, pero su uso en Buenos Aires es excesivo. Ej.: 1.- Tengo que retocarlo un toque para dejarlo bien prolijo. 2.- Ayer ordené todo, quedó re prolijo. 3.- Se ve que está todo en orden, muy prolijo.
  112. Qué macana: ¡que peo!, ¡qué lío! Ej.: 1.- Se me volvió a romper el caño del lavadero. ¡Qué macana! 2.- Me hicieron un reembolso pero no lo cargaron bien. ¡Qué macana, che!
  113. Quedar manija: quedar pica’o, es decir, quedar con ganas. También se usa como quedar caliente sexualmente o quedar mal ante los demás. Ej.: 1.- yo me quedé re manija con el juego. 2.- Andre me dejó re manija, pensé que íbamos a algo más. 3.- El otro día Marian quedó manija con los pibes. Ni fue el loco.
  114. Quedarse sin el pan y sin las tortas: quedarse sin el chivo y sin el mecate. Ej.: 1.-Y… si sigue así se va a quedar sin el pan y sin las tortas. 2.- Me pidieron que me cambiara, así que me fui, y después no me quisieron aceptar. Total que me quedé sin el pan y sin las tortas.
  115. Quilombero: forma peo, problemático. Ej.: 1.- Ese es un grupo de quilomberos. 2.- No le des tanta bola que este es un quilombero.
  116. Quilombo: peo, problema, lío. Ej.: 1.- Están haciendo quilombo en la zona de Congreso. 2.- Ya, pará de hacer quilombos. 3.- ¡Qué quilombo, che!
  117. Rata: agarra’o, tacaño. Ej.: 1.- Son solo 100 pe, no seas rata. 2.- ¡Qué rata! Dice que no va porque no tiene guita. Puro verso.
  118. Rompebolas: ladilla. Lo mismo que rompehuevos e hincha bolas. Ej.: 1.- Che, que rompebolas que sos, pará de molestar. 2.- Este es un laburito bien rompebolas.
  119. Rompehuevos: ladilla. Lo mismo que rompebolas e hincha bolas. Ej.: 1.- Che, que rompehuevos que sos, pará de molestar. 2.- Este es un laburito bien rompehuevos.
  120. Romper los huevos: ladillar, molestar, fastidiar: Ej.: 1.- Pará de romper los huevos con la pelotita esa, eh. 2.- Na, boludo, mi jefa me está rompiendo los huevos con el tema del reporte.
  121. Sacarla barata: salir con poco daño de una situación complicada o que pudo haber terminado con daños o costos mayores. Es una expresión de uso común en Buenos Aires y todo el cono Sur. Ej.: 1.- ¿Qué le pasó a mati en el accidente? – Na… decí que la sacó barata, solo tuvo unos golpes, nada más. 2.- Che, la sacaste barata, mirá que a los demás les pusieron más trabajo. 3.- La saqué barata, me afanaron el celu pero no me hicieron nada más.
  122. Sacarle la ficha a alguien: agarrarle la caída a alguien. Ej.: 1.- Viste, yo sabía por dónde me ibas a salir. Te saqué la ficha, boludo.
  123. Sarpado o re sarpado: atrevido, pasado, lanzado. Ej.: 1.- ¡Qué sarpado que sos! 2.- Este se morfó todo, qué sarpado. 3.- ¿Viste lo que le dijo? Sarpado, eh.
  124. Ser el banana: ser el papirruqui. Ej.: 1.- Yo era el banana de la escuela. 2.- Matías se cree el banana del barrio.
  125. Ser manija: echarle bolas, echarle piernas, echarle ganas. Eres manija cuando haces algo aunque no sean las mejores condiciones. Ej.: 1.- Que manija que sos, che; ni lloviendo parás de salir a correr. 2.- ¿Y te viniste caminando, tan lejos? ¡Qué manija que sos!
  126. Ser un banana: ser pajuo, pendejo, ridículo. Lo mismo que ser pelotudo. Cuidado, que no es lo mismo ser el banana que ser un banana. Ej.: 1.- Callate, que vos sos un banana.
  127. Ser un manija: ser fiebruo. Ej.: 1.- ¿Te viste toda la serie completa en un solo día? Sos un manija, che.
  128. Sos un dulce: eres un pan. Eres tierno, un amor. Ej.: 1.- Oh… que lindo, sos un dulce.
  129. Tegobi: (lunfardo vesre) bigote. Ej.: 1.- Al pibe lo expulsaron por no afeitarse el tegobi; una locura.
  130. Tener onda o tener toda la onda: ser chévere, o la empatía que hay entre dos. Ej.: 1.- Conocí a unos amigos de Juan ayer. Tenían toda la onda los pibes. 2.- Se ve que Pau y Rodri tienen onda, capaz terminan de novios ¿viste?
  131. Tengo una paja: estoy ladillao. Ej.: 1.- Na, boluda, no quiero hacer nada, tengo una paja.
  132. Te regalaste: ¡chinazo! Se dice cuando alguien se manda un chinazo. Ej.: 1.- Che, me la comí entera. – ¡Ay… Te regalaste!
  133. Terrible: excelente, buenísmo. Ej.: 1.-Tenía unos beneficios terribles. 2.- Este autito, no sabés lo qué es, terrible.
  134. Tipo…: o sea… La muletilla preferida por los sifrinos porteños, es decir, por los chetos. Ojito, que no dicen “tipo o sea…” sino tipo… algo. Ej.: 1.- Hay unas que tipo… se agarran, pero esta tipo que… es nada, me entendés, tipo como que no. 2.- Y yo lo vi tipo ¿qué onda? ¿qué le pasa? 3.- Estábamos tipo sentados tranqui y llegó tipo somos amigos y tal, tipo como que nos conocemos de toda la vida.
  135. Tirar onda: echar el ojo, echar los perros. Ej.: 1.- y yo creo que el Mauro me estaba tirando onda ¿viste?
  136. Toque: un momento, un pelín, un pelo. Ej.: 1.- ¡Che, bancá un toque que ya vengo! 2.- Esto lo hago yo en un toque. 3.- Ponele un toque de sal.
  137. Trucho: chimbo, cuando se refiere a las cosas. Pirata, cuando se refiere a personas. Ej.: 1.- No son de marca posta, son truchos. 2.- El médico me dijo que no era nada, ni me reviso. Re trucho me parecía.
  138. Un golazo: más fino, calidad, bandera, algo excepcionalmente bueno. Ej.: 1.- Incluye comida, bebida y además te dan un descuento. ¡Un golazo!
  139. Verso: cuento, mentira, muela. Ej.: 1.- No lo creas, que eso es puro verso. 2.- ¿Vos decís que es puro verso entonces?
  140. Y monedas: Y pico. También se usa la expresión “y pico.” Y un poco más. Ej.: 1.- Eran quinientos pesos y monedas. 2.- Llegamos tipo 3 de la tarde y monedas.
  141. Y…: este… Es una muletilla muy común en Buenos Aires. Para todo, escucharás un y… bien sostenido. Ej.: 1.- Y… no vino ¿viste? 2.- y… no sé, puede ser. 3.- y… yo me prendo si todos se prenden. 4.- y… qué se yo, no sé. Ponele. Sí, no tengo drama.
  142. Ya fue: ¡Ya que! ¡Ya está! Ej.: 1.- No me sigas hablando de eso. Ya fue. 2.- Disculpá, que te jodí mucho. – ¡Pasa nada, ya fue! 3.- Y sí, supéralo, olvídate del tema. Ya fue.
  143. Y decí que: es una expresión quizás derivada del modismo italiano “è dire che…” Introduce la idea de “y eso que…”“imagínate que…” “y calcula que…” “y digamos que..:” Ej.: 1.- Y decí que no le cobraron el flete, si no habría sido carísimo todo. 2.- Mi jefe quería todo para hoy, y decí que yo había adelantado una banda, si no, fui.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta