TirarBotar algo, desechar. La palabra botar se evita para no sonar como votar. Ej.: 1.- No te olvides de tirar la basura. 2.- ¿Esto, lo guardo o lo tiro? Más la cachúa. Irse sin pagar. Ej.: 1.- Jaja, y si noEste adversativo tiene el mismo significado estándar, solo que en Buenos Aires es común escuchar que lo usen al final de la oración y no como conector directo. Por ejemplo, en la forma estándar dirías: "ten cuidado, si no, te puedes caer"; pero en Buenos Aires dirían más como: "tené cuidado, te podés caer, si no". Ej.: 1.- ¡Vení, que vamos a llegar tarde, si no! 2.- No hay de grasa, hay de manteca, si no. Más hay plata hacemos un pagadiós. Na… es jodaBroma, rumba. Ej.: 1.- No te molestes, chabón, que es joda. 2.- No te creo. ¿Es joda? 3.- Estos se fueron de joda anoche y no avisaron. 4.- Quiero salir de joda esta noche, boludo. 5.- Olvidate, andan todos de joda. Más. 2.- ¿La viste a Ana? Le hice la gamba como garante del préstamo y me hizo un pagadiós la pelotuda.
Pagadiós
Por Fhaidel Domínguez |
Está lectura te tomará < 1 minuto aprox.
Fhaidel Domínguez
En 2018, publiqué Che, mi pana, la guía útil para el inmigrante venezolano en Buenos Aires. En este libro escribí mi visión de los desafíos culturales y dejé consejos prácticos para adaptarse y prosperar en la ciudad, incluyendo una amplia traducción de argentinismos y lunfardo a expresiones venezolanas. En ese entonces yo era un extranjero que había logrado la residente permanente; hoy ya soy argentino naturalizado. Para explorar mis proyectos, publicaciones y más información, visita mi sitio web personal en fhaidel.com