Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Las frutas y verduras

Está lectura te tomará 5 minutos aprox.

Hay un establecimiento que te será muy familiar: “el chino de la esquina.”

Así como en Venezuela, en Buenos Aires es muy popular el mercado de los chinos, el mercado de la cuadra del barrio; pero a diferencia, en estos encontrarás la verdulería incorporada controlada, por lo general, por otros inmigrantes (como tú) de Bolivia y Perú, pero no es una regla, obviamente. Venden muy buenas frutas y verduras, pero no te precipites al comprar, porque si busca fresas, cambures, patilla, lechosa, auyama, cebollín, yuca, plátano, calabacín, pimentón, … no los encontrarás.

En realidad, sí. Puedes encontrar todo esto en una verdulería, pero no por esos nombres, y no es que en Baires tengan nombres raros, sino que en tu tierra, así como en esta, algunos nombres tienen origen indígena, y nuestros pueblos nativos tienen lenguas diferentes.

Por ejemplo, debes saber que el único lugar en el planeta tierra donde una banana se llama cambur es en Venezuela, y que el nombre estándar de esa fruta es “banana”, así que cambur es una palabra rara, no solo para el porteño, sino para cualquiera que no sea venezolano. Por otro lado, el nombre estándar de la fresa es ese mismo: fresa; pero la gente de Buenos Aires la conoce como frutilla.

Hablando de cambures, en el trópico estamos habituados a tener variedad: cambures, plátanos, topochos y guineos; pero en estas tierras del hemisferio Sur todo eso se reduce a una sola palabra: ¡banana! Así que si se te ocurre hacer tajadas, tendrás que explicar que se trata de banana frita en fetas, pero que no es banana común sino del tipo plátano, que es una banana más grande y diferente, y por ahí tendrás tema de conversación como para media hora mientras ilustras a tus amigos argentinos sobre cosas venezolanas o caribeñas.

También tendrás que hacer un cruce de nombres entre la lima y el limón. Es que en realidad, al parecer estos nombres en Venezuela están invertidos. Llamamos limón al cítrico pequeño verde y bastante ácido, y lima es el fruto cítrico amarillo grande con menos semillas y un sabor menos ácido; pero la cosa es al contrario y en Buenos Aires se usan los nombres de una manera más adecuada. La lima es limón y el limón es lima.

Por otra parte, a muchos las frutas le pueden saber diferente, como menos dulces, menos jugosas, pero con el tiempo tu paladar se acostumbrará. Para no ir a la verdulería hablando con señas, para no tener que dar explicaciones o tener que describir la fruta que quieras comprar, para evitarte la típica pregunta ¿de dónde sos? por ese vocabulario tan raro, apréndete estos nombres:

  1. Ananás: Piña. Ej.: 1.- ¿Te gusta el ananás?
  2. Apio verde o Apio: Apio España. Por su parte el apio criollo de Venezuela no se encuentra por estas tierras. Ej.: 1.- Esta ensalada lleva apio.
  3. Arvejas: Guisantes, arvejas. Esas arvejas que preparas tipo sopa o crema, que son unos granos verdes, como frijolitos verdes muy redondos. Pero no muchos están conscientes de que esas mismas arvejas son los guisantes o petipuás. Hago la aclaración porque en Venezuela se les trata como dos cosas diferentes cuando son lo mismo en, digamos, dos presentaciones diferentes. En Buenos Aires ambas tienen un solo nombre y ese es arveja. Ej.: 1.- Te explico, una Reina Pepeada lleva ensalada de pollo con palta y arvejas. 2.- Hoy quiero preparar un guiso de arvejas con panceta.
  4. Banana: Cambur, plátano, topocho, guineo. Por omisión, es el cambur. Para todos los demás, tendrás que dar mejores descripciones del tipo de banana que buscas. Plátano puede que encuentres, pero topocho… está complicado. La banana, de hecho, es importada, casi toda de Ecuador, así que no es una fruta del todo barata, pero es accesible. Ej.: 1.- ¿Te pido unas cinco bananas, puede ser? 2.- ¿Posta? ¿Comen banana frita en Venezuela? ¡Qué loco!
  5. Calabacín: es una forma común de llamar al zapallo calabacín, que no es un calabacín como lo conoces en Venezuela. Es una auyama alargada en forma de pera de cuello largo. Lo vas a encontrar como zapallo, zapallo anco, zapallo calabacín o simplemente calabacín. Ej.: 1.- A la sopa le agregás calabacín, para que le ese color anaranjado.
  6. Calabaza: Auyama. Ej.: 1.- Un puré mixto de papas y calabaza. 2.- Me voy a pedir una tarta de calabaza para almorzar.
  7. Castaña de cajú: Merey. Ej.: 1.- Están ricos estos frutos secos, traen castañas de cajú.
  8. Cebolla de verdeo: Cebollín. También en Buenos Aires se dice simplemente “verdeo.” Ej.: 1.- Esta milanesa lleva queso cheddar y verdeo finamente cortado. 2.- Te pido una lechuga, cebolla y un poco de cebolla de verdeo.
  9. Chauchas: vainitas. Ej.: 1.- medio kilo de chauchas.
  10. Choclo: Maíz, aunque al maíz para las cotufas sí se le llama maíz, pero es maíz para pochoclos. Ej.: 1.- ¿Compramos choclo para la cena? 2.- ¿Tenés choclo? 3.- Las humitas son de choclo. 4.- Traé maíz para pochoclos y vemos una peli en casa.
  11. Frutilla: Fresa. Ej.: 1.- Un kilo de frutillas ¿te pido? 2.- El relleno es de frutilla con dulce de leche. 3.- ¿Qué gusto querés? ¡Ponele de frutilla!
  12. Lima: limón. Ej.: 1.- La lima es muy buena para hacer limonada.
  13. Limón: lima. Ej.: 1.- Ponele la cáscara de un limón a la crema.
  14. Mandioca: Yuca. Ej.: 1.- ¿Y si en vez de papas hacemos mandioca frita para el pollo?
  15. Morrón: Pimentón, tal como lo conocemos en Venezuela. Ej.: 1.- Un morrón rojo y uno verde.
  16. Palta: Aguacate. Obviamente, los porteños saben lo que es un aguacate, pero llamarlo así es tan raro como si en Venezuela pidieras una banana. Cuando las cosas tienen nombres locales, se prefieren estos nombres, naturalmente. Tú, pide palta. Vas a recibir un aguacate pequeño, de cáscara oscura. Olvídate de esos aguacates verdes y grandes. Ej.: 1.- Mirá lo que encontré: ¡palta! Me encanta la palta.
  17. Papaya: Lechosa. Ej.: 1.- Me llevo media papaya de esta para hacer un licuado.
  18. Pimentón: Este no es el fruto que llamas pimentón. Esta es la especia hecha de pimentón molido. De hecho, para tu desilusión, el nombre estándar de la especia es este: pimentón, porque el nombre estándar del fruto es pimiento. Aunque en Buenos Aires, el fruto no se llama ni pimiento ni pimentón, se llama morrón. Ej.: 1.- Para condimentar, ponele pimentón y orégano.
  19. Pomelo: Toronja. De hecho, es un sabor de bebida muy común en Buenos Aires. Ej.: 1.- Una gaseosa de pomelo. 2.- Agua saborizada de pomelo.
  20. Porotos: Básicamente, son los granos de cualquier leguminosa. Así que porotos son los frijoles y las caraotas. Sin mayor descripción, se entenderá como frijol. Ej.: 1.- Mi vieja preparó unos porotos para la cena, que le quedaron re buenos.
  21. Porotos negros: Específicamente, las caraotas. Ej.: 1.- El plato típico de Venezuela, el pabellón, lleva arroz, porotos negros, carne desmenuzada y bananas fritas.
  22. Sandía: Patilla. Recuerda que la sandía solo se llama patilla en Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana. Ej.: 1.- Una sandía.
  23. Zapallito: En Venezuela no hay zapallito. Por fuera es como una auyama verde chiquita que cabe en la palma de la mano, y por dentro es como un calabacín. Ej.: 1.- Una tarta de zapallito.
  24. Zapallo, zapallo anco: Auyama. Estas son dos voces indígenas, la tuya es caribe y la de Buenos Aires es quechua. Solo en Venezuela, Colombia y República Dominica a la calabaza se le dice auyama, así que no pretendas que aquí usen ese nombre tan tuyo. Pero los porteños tienen variedad: tienen zapallos y calabazas; y tú, venezolano, solo tienes una sola palabra para ambos y esa es “auyama.” El zapallo o zapallo anco es una auyama con un aspecto abultado en un extremo y alargado lo demás. Le llaman también zapallo calabacín, o simplemente calabacín (pero no es un calabacín) La auyama típica grande, anaranjada, de pulpa naranja, esa sí es una calabaza. Ej.: 1.- Al estofado le puse zapallo en trozos.
  25. Zuchini: Calabacín. Este es el calabacín tal y como lo conoces en Venezuela. Este nombre viene del italiano, así que se pronuncia “zuquini”. Ej.: 1.- Dos zuchinis.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta