Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La salud

Está lectura te tomará 6 minutos aprox.

Afortunadamente, es muy poco lo que varía en asuntos de salud entre tu tierra y Buenos Aires. El despliegue sanitario es muy similar. Una amplia red de clínicas, hospitales públicos y privados y ambulatorios de atención primaria en los barrios. Consultorios médicos independientes y nada que en Venezuela no exista.

De forma similar, la atención en los centros privados suele ser mucho mejor que la de los centros públicos, y al igual que en tu país, la salud pública es gratuita. Tan solo desde el año 2024, el gobierno fomentó el cobro de los servicios hospitalarios públicos para extranjeros no residentes, es decir, turistas. Al parecer, había mucha gente de los países limítrofes que hacía “tour” sanitario a la Argentina para atenderse gratis en lo que en sus países era costoso. Igual, es una decisión política, y como sabemos que las ideas y colores se alternan, te sugiero que confirmes como está esa situación a tu llegada, si sigue siendo así o si lo habrán vuelto a como era antes, gratis para todo el mundo. Por otra parte, los servicios en los centros privados son muy costosos y se manejan a través de seguros privados, como en Venezuela.

Los seguros médicos se conocen como medicina prepagada, o simplemente “la prepaga” y cada uno tiene sus propios planes y convenios, y algunos hasta tienen clínicas propias. La atención suele ser por turnos sacados con anticipación llamando al centro médico o consultorio donde te quieras atender y dando tu número de “obra social”. La obra social y la prepaga en la práctica son lo mismo, pero hay una diferencia sustancial si vamos a los tecnicismos. La obra social administra lo que pagas de póliza, y la prepaga le paga los honorarios y servicios médicos. Ya te hablé de esto cuando te comentaba del trabajo.

Cuando llames a pedir un turno, te preguntarán qué cobertura tienes, y eso es qué obra social tienes. Conviene que les digas cuál y qué plan, porque eso influye en la atención. Nunca esperes tener un turno de hoy para mañana. Es posible que algunas veces tengas suerte, pero será más frecuente que las citas te las den para dentro de un mes o más.

La prepaga te da una tarjeta con tu número de socio. Esa tarjeta la usas al momento de presentarte para que te atiendan, y funciona como una forma de pago. La tarjeta autoriza la admisión y hace el cobro a la prepaga de una vez, por eso, sin la tarjeta no te atienden. No tienes que pedir claves ni nada por el estilo como en Venezuela, aunque dependiendo de las condiciones de la póliza algunos estudios y tratamientos requieran autorización aparte.

Siempre es bueno que vayas teniendo tu médico de cabecera, y que pidas referencia a tus amigos y conocidos sobre doctores especialistas, porque te puede pasar como a mí, que me he encontrado con montón de médicos piratas, truchos, chimbos, y solo unas cuantas eminencias. Me ha pasado que vas por alguna afección y te dicen que no tienes nada, cuando sí tienes algo, o te hacen diagnósticos sin hacerte exámenes. Cuando te recomienden un médico que es un capo, anda con ese. En este tema, siempre es bueno pedir recomendaciones. Hay muchos médicos excelentes en la ciudad, pero solo la experiencia, las recomendaciones y la suerte te llevarán hasta ellos.

En la red de salud pública no suele haber turnos, es por orden de llegada, pero cuando ya es tema de controles médicos seguramente sí te planifiquen las citas. No necesitas ningún requisito adicional, ni siquiera el DNI. Para identificarte, si aún no lo tienes, puedes usar tu cédula venezolana.

Es importante, tengas o no una prepaga, un seguro, que te informes sobre los números de emergencia del SAME, el Sistema de Atención Médica de Emergencias, que es el servicio público y gratuito de atención de urgencias y emergencias. Si algo te pasa, puedes llamar al SAME y te mandan un equipo paramédico y médicos de atención primaria inmediata para hacer el primer diagnóstico, los primeros auxilios y el traslado en ambulancia a un hospital público. Las prepagas suelen tener estos servicios también según sea la cobertura, con la diferencia de que son servicios de pago y te llevan a alguna clínica u hospital privado. Lo que no puedes hacer es pedir que el SAME te lleve a una clínica privada, por mucha cobertura privada que tengas; ellos por obligación te llevarán al hospital público con disponibilidad más cercano. Entonces, en muchos casos llamarás a tu prepaga, pero uno nunca sabe cuando va a tocar llamar al SAME primero, así que buscate el número por si acaso.

En cuanto a los tiempos de espera, la realidad es esta: en un centro público puedes pasar horas y horas antes de ser atendido. Pero, en una clínica privada reconocida, también, incluso teniendo el turno, dependiendo de tu plan en algunos casos. En general, los hospitales públicos suelen ser más precarios que los privados, como pasa en Venezuela, y acordemos que en Buenos Aires hay muy buenos hospitales.

Solo una última recomendación: cuídate en el invierno. Es posible que te enfermes durante tu primer invierno en Buenos Aires. Lo más común suele ser la gripe, bronquitis y neumonía. Abrígate, usa una buena chaqueta, una buena bufanda, y evita andar con bajas temperaturas hasta que te habitúes al clima. En caso de urgencia, puedes ir a la guardia que trabaja las 24 horas.

Ya ves que es muy similar a tu país, así que hay muy poco que aprender para ir al médico. Te dejo unas pocas palabras:

  1. Anteojos: esta es una palabra estándar. Solo ten en consideración que aunque la forma común de llamarlos en Venezuela es como lentes, en Buenos Aires la forma más directa de referirte a los lentes con montura es anteojos. Ambas formas están bien, pero llamarlos solo lentes puede generar ambigüedad en muchos casos, sobre todo porque lente se refiere más al cristal. Ej.: 1.- Hola, quiero mirar unos anteojos. 2.- Se me rompieron los anteojos.
  2. Armazón: montura de los lentes. Ej.: 1.- Hay una promo de armazón más lentes con 30% de descuento.
  3. Barbijo: (argentinismo) tapaboca. Ej.: 1.- El médico me dijo que usara un barbijo mientras sigo con la alergia. 2.- En la farmacia podés comprar los barbijos. 3.- Con el tema del coronavirus se hizo obligatorio usar barbijo en la ciudad mientras pasaba la pandemia.
  4. Centro de salud: ambulatorio. Ej.: 1.- hay un centro de salud aquí mismo en el barrio ¿por qué no vas a ese?
  5. Clínica médica: medicina general. Ej.: 1.- Me tengo que tomar un turno para clínica médica para hacerme una revisión completa.
  6. Clínico: el internista, el médico general. Ej.: 1.- Eso lo ves con el clínico; él te derivará a un especialista.
  7. Cobertura: seguro. Es la forma en la que te preguntan en las clínicas para darte un turno y atenderte. Se refiere a la prepaga, a la obra social. Ej.: 1.- ¿Qué cobertura tiene? – tengo OSDE 210.
  8. Derivar: referir. Ej.: 1.- El clínico me derivó con un neurólogo. 2.- Y yo le voy a pedir que me derive con un buen psicólogo que conozca.
  9. Glucemia: glicemia. Esta es, de hecho, la forma estándar. Ej.: 1.- Es importante controlarse la glucemia. 2.- Me mandó a hacer un examen de glucemia.
  10. Internación: hospitalización. Ej.: 1.- A Juan los dejaron internado esta noche. 2.- ¿Doctor, y eso necesita internación o después me puedo ir a mi casa? 3.- Yo no creo que lo vayan a internar por eso. 4.- ¿Cuántos días de internación te cubre la prepaga?
  11. La guardia: la emergencia. Ej.: 1.- Me siento mal, voy a ir a la guardia. 2.- Andate a la guardia si te sentís tan mal.
  12. La obra social: el seguro. Ej.: 1.- ¿Qué obra social tenés?
  13. La prepaga: el seguro. Ej.: 1.- La prepaga me cubre todo menos la ortodoncia.
  14. Lentes: si bien también se usa la forma lentes, algunos pueden preguntarte si te refieres a lentes de contacto o anteojos.
  15. Marco: montura, la montura de los lentes. Ej.: 1.- Quiero un marco más delgado para los lentes.
  16. Medicación: medicina, medicamento, remedio. Puedes usar cualquier forma que todas se entienden, pero la más común es medicación, rara vez oirás a un porteño o bonaerense o a un profesional de la salud decirlo de otra manera. Es como una cosa de estilo y costumbre. Ej.: 1.- Yo tengo la receta con la medicación. 2.- Tengo que comprar la medicación. 3.- No tengo la medicación. 4.- La prepaga me cubre parte de la medicación. 5.- Voy a darte esta medicación.
  17. Paracetamol: acetaminofén. Ej.: 1.- Andá a la farmacia y comprate un paracetamol. Con eso se te baja la fiebre y el dolor. 2.- Le dije al de la farmacia que me diera un acetaminofén y me vio así como que “qué es eso”. ¡Tenías que pedirle paracetamol!
  18. Receta: récipe, récipe médico, fórmula (de los lentes). Ej.: 1.- El médico me dio la receta con algo para el dolor de cabeza. 2.- Para la medicación, tenés que llevar la receta. 3.- Voy a ir al oftalmólogo porque necesito que me den la recete para los anteojos.
  19. Sacar un turno: pedir una cita. Ej.: 1.- Tengo que sacar un turno con el clínico porque no me estoy sintiendo bien.
  20. Sanatorio: la clínica. También se usa la forma “clínica.” Ej.: 1.- El Favaloro es un buen sanatorio, reconocido, eh.
  21. Tapaboca: lo mismo que el barbijo. Muchos hacen la diferencia entre el barbijo y el tapaboca alegando que el primero es de uso clínico con características particulares de filtración, y el segundo es cualquiera que se use para taparse la boca y la nariz. Como no se habituaba usar tapabocas, lo común para referirse a ellos era barbijo, pero con la pandemia de COVID-19 se marcó más la diferencia al llamar barbijo al que venden las farmacias y los que usan los médicos, y tapaboca a los que fabricaba cada quien en sus casas. De hecho, el gobierno prefirió usar el término tapaboca en lugar de barbijo para diferenciar que no recomendaba a la gente comprar barbijos de uso clínico para no agotar las existencias. Ej.: 1.- Durante la pandemia, el uso de tapabocas era obligatorio.
  22. Tirita: un blíster de pastillas. Una lámina de pastillas que se vende de forma detallada en las farmacias, sin la caja. Ej.: 1.- ¿Tendrás una tirita de algún antigripal bueno? 2.- ¿Llevás la caja completa de paracetamol o te doy una tirita solamente?

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta