Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La calle

Está lectura te tomará 8 minutos aprox.

En Buenos Aires es muy fácil dar y encontrar una dirección, solo debes indicar la calle y la altura. No hablamos de los metros a nivel del suelo, sino del número, o en “venezolano”: calle y número.

Por suerte, el catastro funciona de maravilla y no es necesario andar dando pistas de cómo llegar a un lugar. Solo ten en cuenta, cuando des indicaciones, que no vives o estás “en” una calle sino “sobre” ella. Por ejemplo, puedes estar “sobre” Salguero al 1750 y no “en” Salguero, número 1750. Este sistema es muy útil para evitar ambigüedades, como por ejemplo al decir: “Yo vivo en Corrientes”, habrá quien dude si vives en la Provincia de Corrientes o en la calle Corrientes. Si dices: “Yo vivo sobre Corrientes” no habrá ninguna duda. Y acordemos que en Buenos Aires hay demasiadas calles y avenidas con nombres toponímicos, que se refieren a otras provincias, localidades, y ciudades, e incluso, puede que exagere un poco, pero medio mapamundi debe tener una calle en esta ciudad.

Andando en la calle buscando direcciones, te conviene saber que la numeración siempre la encontrarás distribuida con los números pares a un lado y los impares del lado contrario. Buenos Aires está en una zona llana, plana. Por esto, ten en cuenta que las calles “suben” o “bajan” en función de hacia dónde crece la numeración. Es que te lo van a decir así: subiendo sobre tal calle o bajando por esta otra.

En la mayoría de las esquinas encontrarás el rango de números de las cuadras, las cuales tienen cien metros en promedio y normalmente hay cien números de esquina a esquina. Hay excepciones, claro, pero lo más común es lo que te digo. Al principio puede resultarte complicado ubicarte porque Buenos Aires tiene una simetría que desorienta a cualquiera. Por ahí tendrás que fijarte en los números continuos en la acera para tener mejor pista de hacia donde sube o hacia donde baja, y así saber por donde ir.

Los números, léelos de la forma estándar. Es decir, por ejemplo: Salguero al mil setecientos cincuenta. No intentes algo como: al diecisiete cincuenta, porque no se estila. Pero puedes encontrarte con gente que dice los números, en especial al referirse a los años o altura de las calles cuando están en el rango de los miles, de la forma, por ejemplo, “mil, siete, cincuenta” en lugar de “mil setecientos cincuenta”. Suelen decir la unidad de mil por separado, el número entero que sigue de una sola cifra, y por último la decena completa. Así 1980 sería “mil, nueve, ochenta”, 3652 sería “tres mil, seis, cincuenta y dos”. Sin embargo, te puede confundir esta anotación porque para los años de las primeras décadas del siglo XXI, sí hay quienes dicen: “el mundial del veinte diez” para referirse al “mundial del dos mil diez” y así por el estilo. Esto es bueno saberlo para comprenderlo cuando lo escuches, pero lo mejor es no hacerse líos y decir la cifra completa de forma estándar, por lo menos mientras te acostumbras.

Siguiendo con la idea anterior, para dar referencia de una dirección, más que la calle y la altura, te funcionará mejor decir las calles de la esquina más cercana. Generalmente, a un taxista se le pide que te lleve a una esquina (sin que esto signifique que no puedas pedir ir a una altura específica) Al taxista le dirás: “A Avenida La Plata y Venezuela ¿puede ser?” Les dirás a los demás que vives por Santa Fe y Bulnes, y si te piden ser más específico, entonces podrías decir que vives sobre Bulnes al 1950. Y así, Corrientes y Mario Bravo, Escalabrini y Guatemala, Córdoba y Pasteur, San Juan y Bolívar… ¿Notaste que las intersecciones de las calles se dicen con “y”, no con “con”? Rivadavia y Medrano, no Rivadavia con Medrano.

Presta atención, y te darás cuenta de que tampoco se usa el artículo para referirse a una calle, se dice su nombre a secas. Digamos que no es que “yo andaba por la Libertad cuando pasó eso” sino que “yo andaba sobre Libertad cuando pasó eso”; o “tienes que entrar por la Juana Manso” sería más bien “tenés que entrar por Juana Manso”, o sea, por esa calle. Hay excepciones, como cuando la calle tiene por nombre una fecha. En esos casos sí usas el artículo “la”, por ejemplo, “la 9 de julio”, “la 25 de mayo.

Cuando la dirección que quieres no está en un cruce de esquinas, cuida de no dar solamente el nombre de la calle como referencia, porque las calles y avenidas en Buenos Aires son muy largas. Decir que vives sobre Salguero no ayuda mucho, bien puede que vivas en el barrio de Almagro, donde nace la calle, o en el barrio de Recoleta, donde termina, varios kilómetros más al Norte.

Imagina, por ejemplo, la Avenida Rivadavia, que nace en el centro junto a la Casa Rosada y termina varios pueblos después en el conurbano bonaerense, fuera de Capital. Va desde Rivadavia al 0 hasta Rivadavia al 27.300 en Moreno. Claro, esta es la avenida más larga de la ciudad, pero te puedes hacer una idea de lo poco que ayuda decir que vives sobre la Avenida Rivadavia. Hay que decir la altura o la esquina más cercana.

Quizás en algún momento busques un lugar y no lo encuentres por su “habitual” nombre. Si se te espichó un caucho, perdón, una goma, entonces irás a la gomería y no a la cauchera, por supuesto. Olvidarás la charcutería porque acostumbrarás a ir a la fiambrería. Ya no tomarás más el metro sino el Subte, ni andarás en carro sino en auto. Ten la cortesía de, cuando te ofrezcan llevarte muy lejos en el auto, apoyar con el gasto de la nafta, la gasolina, que si bien en Venezuela ni lo considerabas porque era un gasto irrelevante, aquí sí cuesta y mucho. No te hagas el boludo y ayuda a pagar la nafta o al menos ten la cortesía. Revisemos un poco el vocabulario que te puede ayudar cuando andes en las calles porteñas.

  1. Auto: carro. De hecho, carro es una especie de carreta. Ej.: 1.- Yo ando en el auto. 2.- ¿Che, vos tenés auto?
  2. Basural: basurero. Ej.: 1.- Esto parece un basural como lo tenés. 2.- Empezó un plan para eliminar basurales a cielo abierto en el interior bonaerense.
  3. Bicisenda: ciclovía. Aunque en Venezuela no hay cultura de ciclovías, en Buenos Aires, se ha hecho un buen esfuerzo en promover el uso de la bicicleta. Algunas señales pueden que digan ciclovía, pero desde el gobierno se les promociona como bicisenda. Sin embargo, existe una pequeña diferencia entre una ciclovía y una bicisenda. La primera es un camino en la calle delimitado, protegido y pintado para que circulen los ciclistas; mientras que las segundas son caminos que están sobre la acera, sobre la vereda, igual pintados o delimitados para andar en bici. La ciclovía está en la calle, y la bicisenda está en la acera. Pero, la verdad es que en la práctica no se hace ninguna diferencia generalmente. Ej.: 1.- ¡Che, cuidado, que estás caminando sobre la bicisenda, fijate! 2.- Yo hasta el Obelisco llego directo por la bicisenda. 3.- Esa zona no tiene bicisenda.
  4. Bondi: (lunfardo) autobús. Es de uso muy común llamar bondi al colectivo, aunque para algunos es una forma de muy poca clase. Ej.: 1.- Che, ahí viene el bondi. 2.- ¿Cómo te vas, te tomás el bondi o andás en auto?
  5. Cancha: se usa en el mismo sentido estándar, pero además a los estadios se les prefiere llamar cancha, coloquialmente. Ej.: 1.- La cancha de River está en Belgrano.
  6. Chárter: autobús. Es el autobús privado que las organizaciones usan para su personal. Ej.: 1.- Yo salgo temprano de la oficina porque me tomo el chárter.
  7. Colectivo o cole: El autobús, que de hecho no se agarra: se toma. Uno no se monta, sino que se sube, y no tiene puestos sino asientos o lugares. Es el bus, la camioneta, la camionetica, la ruta. Ej.: 1.- ¿Qué colectivo te tomás? 2.- Yo me tomo el colectivo hasta la 9 de julio. 3.- Yo iba cansado y casi no encuentro lugar en el colectivo. 4.- Te cuento lo que me pasó cuando me subí al cole.
  8. Combi: la van o minivan. Ej.: 1.- Nos pasan buscando en una combi para ir al paseo. 2.- Estaría bueno que pusieran una combi hasta el Subte.
  9. Dietética: tienda naturista. Ej.: 1.- ¿Sabés dónde conseguís Harina PAN? En la dietética. 2.- Yo, todo lo que es frutos secos, porotos y demás, los compro en la dietética.
  10. Escribanía: notaría. Ej.: 1.- El contrato de alquiler lo hacemos por escribanía.
  11. Facultad o la facu: la universidad o la uni, incluso puede ser el tecnológico. Tener facultad es tener clases (en la universidad) Ej.: Che, me voy porque hoy tengo facultad. 2.- ¿No la viste a Paula ayer en la facu?
  12. Galería: centro comercial, pero estos son esos centros comerciales que no califican como mall. Ej.: 1.- Buscá en una de estas galerías que están sobre la calle Florida. 2.- Yo entré en una galería y había una tienda muy copada de cosos de regalo y eso.
  13. Gomas: los cauchos del carro, las cuales no se espichan, pero se pinchan. Ej.: 1.- Y me compré dos gomas nuevas para el auto. 2.- Se me pinchó una goma en plena ruta, boludo.
  14. Gomería: cauchera, taller mecánico. Ej.: 1.- Hoy tuve que ir a la gomería a cambiar las gomas del auto y hacerle mantenimiento.
  15. Jardín: kinder o preescolar. Ej.: 1.- La nena todavía está en el jardín.
  16. Kiosco: la bodega. Encontrarás muchos kioscos que venden chucherías (golosinas), refrescos (gaseosas) y otras cosas. Ej.: 1.- Comprá una gaseosa en el kiosco de la esquina.
  17. La terminal: el terminal, lo mismo que en Venezuela, pero en Buenos Aires se usa en femenino. Ej.: 1.- Yo salgo desde la terminal de Retiro.
  18. Lavadero: En cuanto a autos se refiere, es el autolavado o el centro de lavado. Se usa igual para la lavandería e incluso para el lavandero de la casa. Ej.: 1.- Mirá el auto como está todo sucio, tengo que llevarlo al lavadero. 2.- Hoy llevé toda la ropa al lavadero de los chinos abajo. 3.- Y dejá la escoba y todo eso por el lavadero.
  19. Loma de burro: policía acostao. Ej.: 1.- Cuidado ahí que hay una loma de burro, despacio.
  20. Locutorio: centro de comunicaciones. Ej.: 1.- Voy a entrar a ese locutorio para hacer una llamada. 2.- En ese locutorio también hay un cyber.
  21. Micro: El micro o micro de larga distancia es el autobus de viajes interurbanos, el expreso que tomas para ir de una ciudad a otra. Ej.: 1.- Me fui a Mar del Plata en micro. 2.- ¿Vas a ir en avión o en micro? 3.- Hay micros de larga distancia que salen de Retiro a Mendoza.
  22. Mingitorio: urinario. Ej.: 1.- Tuve que esperar, ese baño tenía un solo mingitorio.
  23. Nafta: gasolina. Ej.: 1.- Tenemos que poner nafta antes. 2.- De acuerdo con YPF, los precios reflejados en las estaciones de servicio son para la nafta súper $22,66 y la nafta Premium $26,15
  24. Patio de comidas: feria de comidas. Ej.: 1.- Vamos a comer en el patio de comidas del shopping.
  25. Patrullero: patrulla, el auto patrulla policial. Ej.: 1.- el hombre fue detenido, no quiere subir al patrullero. 2.- se ve que pasa el patrullero con frecuencia por esta zona.
  26. Piquete: tranca. Cuando la gente tranca una vía pública para protestar. De hecho, piquete es una palabra estándar, solo que en Venezuela no se suela usar. Ej.: 1.- El lunes hay paro de transporte y habrá piquetes en varias zonas de la ciudad.
  27. Plataforma: andén. Ej.: 1.- Pasajeros de Bus Argento con destino a Mendoza, abordar por la plataforma de 10 a 17. 2.- Yo salí a esperar en la plataforma. 3.- Tenga cuidado con el espacio entre el tren y la plataforma.
  28. Remís: taxi de línea, un taxi. En Buenos Aires, un taxi lo puedes tomar en el momento en la calle. Un remís lo llamas o lo contratas por anticipado. Ej.: 1.- Cuando llegues al aeropuerto, te pedís un remís hasta casa. 2.- ¿Che, tenés un número de un remís?
  29. Rotonda: redoma. Ej.: 1.- El intendente de Santo Tomé inauguró una rotonda hecha con tres gomas de tractor y una lata de pintura; los vecinos no salen de su asombro. 2.- Hay que llegar a la rotonda y dar la vuelta.
  30. Ruta: la carretera. Ej.: 1.- Íbamos por la ruta cuando lo vimos al animal. 2.- Y no sé, había un operativo en la ruta.
  31. Secu o el secundario: La secu es el liceo, la secundaria. La secundaria incluye el bachillerato. Ej.: 1.- ¿Vos, en qué año fuiste a la secu? 2.- Yo era tremendo cuando estaba en el secundario. 3.- Este ni siquiera completó el secundario.
  32. Shopping: Centro comercial, especialmente los grandes centros comerciales. En general, a los pequeños centros comerciales se les llama galerías. Ej.: 1.- Voy a ir al shopping porque tengo que cambiar unos pantalones que compré. 2.- Nos vemos en el shopping tipo 20 horas.
  33. Subte: el metro. No es solo una forma de llamarlo, es su nombre. El servicio de metro se llama Subte, y por extensión los porteños se refieren a cualquier sistema de metro del mundo como Subte. El primer metro de América Latina fue el de Buenos Aires, y fue bautizado como Subterráneo, y de ahí se quedó como Subte. Ej.: 1.- ¿Che, el Subte estará abierto? 2.- Yo me tomo el Subte A hasta Perú. 3.- Madrid tiene un Subte muy bueno. 4.- ¿Che, en Venezuela hay Subte?
  34. Vereda: acera. Ej.: 1.- Yo iba por la vereda cuando me lo cruce a Juan.
  35. Yuta: (lunfardo): la policía. Ej.: Che, pará de hacer quilombo que va a venir la yuta.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *