Obviamente, en algún momento tendrás que comprarte algo de ropa. Por ahí si llegas en pleno invierno, puede que te convenga comprarte algo para abrigarte, pero cuando busques una chaqueta no la encontrarás, para ninguna talla.
Sin embargo, hay muchísimas camperas de todos los talles que te pueden venir muy bien. En verano, no busques franelillas ni franelas porque no hay. Pero no te preocupes, que unas musculosas y unas buenas remeras sí podrás comprar.
Toma este consejo muy en serio: prepárate para tu primer invierno. Debería decir, más bien, para los meses frío, que incluyen el final del otoño y el principio de la primavera. Son seis meses de frío y seis meses de calor. Nosotros, que venimos de un clima tropical de eterno verano, donde nuestro invierno era en realidad un verano lluvioso, no estamos acostumbrados a épocas de real frío, salvo aquellos que hayan tenido la oportunidad de vivir fuera del trópico algún tiempo.
Los meses de frío comienzan en mayo, muriendo el otoño, en las últimas semanas, terminando normalmente en octubre en plena primavera. Vas a necesitar unas chaquetas ligeras y algunas bufandas suaves en estos extremos. Sin embargo, cuando entra el invierno, hay que tomárselo en serio.
Es verdad que algunos años el invierno es muy suave y no necesitas tanto trapo pesado, pero no es lo habitual, así que prepárate porque nunca nadie sabe qué tan intenso será. Y el invierno significa una sola cosa: frío. Las chaquetas ya tienen que ser un poco más gruesas, con más algodón que proteja por dentro, seguro serán más pesadas. Las bufandas las tendrás que cambiar por unas de lana más gruesas, y puede que una cuellera térmica te vaya bien. No olvides, si eres de contextura delgada o si eres más friolento, comprarte unas mallasTraje de baño. Las mallas de hombres son trajes de baño tipo bermuda o corte de bóxer. Ej.: 1.- Vamos a la pileta, llevate las mallas. Más térmicas, un gorro por las dudas, y no se estila mucho usar guantes, pero obviamente, es tema tuyo ponértelos o no. En ningún caso son guantes lanudos como los que comprabas para ir a Mérida, porque esto es invierno, no es un clima de alta montaña. Son más bien unos guantes polares, con la tela muy fibrosa y lanuda por dentro y más de aspecto aterciopelados por fuera.
Es muy importante usar un bolso. Porque habrá días que comiencen o terminen muy fríos pero que refrescan durante la tarde. Significa que muchas veces tendrás que salir muy abrigado, y dentro de algunas horas tendrás que sacarte todos los trapos de encima para no asfixiarte del calor. Por eso la mochila, porque los trapos excedentes del día se van guardando en el morral. Verás que es muy común que la gente ande con una mochila encima.
Para el tiempo de calor, no te digo mucho. Somos recancheros en eso. Es la ropa típica, normal, común y corriente que llevábamos en Venezuela. Si llegaste con buen presupuesto, entonces podrías ir a comprar algo en los outlets de Palermo y Villa Crespo, que tienen buenos precios de buena ropa, de marcas reconocidas, fuera de temporada. Porque eso sí, lo mejor es comprar fuera de estación. Si este es tu target, entonces date una pasada sobre la calle Aguirre, entre Juan B. Busto y Escalabrini Ortíz. Por esos predios te cruzarás con la calle Gurruchaga, y ese es un buen punto de outlets.
Digamos que, por ahora, el presupuesto no nos da para gastarnos la tercera parte de un sueldo mínimo en una chaqueta “barata” en un outlet, y que de momento no nos importa mucho el tema marcas. Entonces, para hacerle un favor al bolsillo, puedes llegar hasta la zona de Once en Balvanera, en las inmediaciones de las Avenidas Pueyrredón, Rivadavia, Corrientes y la calle Pasteur. Es una zona donde venden ropa bonita y barata. No estoy muy seguro de lo bueno, pero al menos una temporada te aguantan y no te dejarán mal. No busques marcas originales en esta zona, pero te aseguro que el presupuesto te rendirá. Justo en Once, los precios van aumentando conforme te acerques a la Avenida Corrientes. Increíblemente, podrás ver que una cuadra antes de Corrientes puedes tener suerte te comprar exactamente lo mismo hasta un 20% menos. Básicamente porque sobre la Avenida Corrientes ya es otro target de reventas.
Muy similar, están los outlets de Avellaneda, que valga aclarar que son de la Calle Avellaneda en Flores, no del partido de Avellaneda en Zona Sur. Es muy similar a la oferta de Once. Allí podrás conseguir muy buenos precios al mayor, a partir de seis piezas. Conviene ir en patota con los amigos para distribuir las compras y aprovechar los descuentos. Estas dos últimas zonas están en áreas no muy seguras. Es recomendable que andes pilas, no pienses que andas en el mundo Disney. Te pueden sacar el teléfono si noEste adversativo tiene el mismo significado estándar, solo que en Buenos Aires es común escuchar que lo usen al final de la oración y no como conector directo. Por ejemplo, en la forma estándar dirías: "ten cuidado, si no, te puedes caer"; pero en Buenos Aires dirían más como: "tené cuidado, te podés caer, si no". Ej.: 1.- ¡Vení, que vamos a llegar tarde, si no! 2.- No hay de grasa, hay de manteca, si no. Más te pones las pilas. Lo más seguro es que no te pase nada, pero hay que advertirlo porque la sensación de seguridad del resto de Capital puede crear una falsa expectativa de estas zonas. ¡Pilas!
Y bueno, en el tema de la ropa pasa que muchas piezas tienen nombres diferentes a los que habituabas en Venezuela. Espero que esta lista rápida te facilite las compras.
- BombachaPantaleta. Ej.: 1.- Me compré unas bombachas re lindas. Más: pantaleta. Ej.: 1.- Me compré unas bombachas re lindas.
- BotinesTacos de fútbol. Ej.: 1.- ¿Nena, no has vistos mis botines, que me voy al fútbol con los pibes? 2.- Me voy a comprar unos botines que vi ayer. Más: tacosZapatos de tacón. Los de fútbol se llaman botines o zapatillas de fútbol. Ej.: 1.- Ya me tenían cansada los tacos. Más de fútbol. Ej.: 1.- ¿Nena, no has vistos mis botinesTacos de fútbol. Ej.: 1.- ¿Nena, no has vistos mis botines, que me voy al fútbol con los pibes? 2.- Me voy a comprar unos botines que vi ayer. Más, que me voy al fútbol con los pibes? 2.- Me voy a comprar unos botinesTacos de fútbol. Ej.: 1.- ¿Nena, no has vistos mis botines, que me voy al fútbol con los pibes? 2.- Me voy a comprar unos botines que vi ayer. Más que vi ayer.
- Buzo(argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera. La clave para diferenciar un buzo de una campera, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo es cerrado y la campera tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo de talle M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo y ya fue. Más: (argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más. La clave para diferenciar un buzo(argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera. La clave para diferenciar un buzo de una campera, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo es cerrado y la campera tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo de talle M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo y ya fue. Más de una campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo(argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera. La clave para diferenciar un buzo de una campera, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo es cerrado y la campera tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo de talle M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo y ya fue. Más es cerrado y la campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo(argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera. La clave para diferenciar un buzo de una campera, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo es cerrado y la campera tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo de talle M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo y ya fue. Más de talleTalla. Ej.: ¿Tenés un talle 8, puede ser? Más M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo(argentinismo) suéter, abrigo. Es un suéter deportivo de tela de punto, cerrado, suele tener una capucha o caperuza. Esta misma pieza, con cierre delante, es una campera. La clave para diferenciar un buzo de una campera, cuando ambos se refieren a un suéter, es que el buzo es cerrado y la campera tiene cierre. Ej.: 1.- Che, estoy buscando un buzo de talle M. 2.- para trotar cuando hay frío te ponés un buzo y ya fue. Más y ya fue.
- CalzasUnos leggis. Ej.: 1.- Estoy buscando unas calzas. ¿tenés? Más: unos leggis. Ej.: 1.- Estoy buscando unas calzasUnos leggis. Ej.: 1.- Estoy buscando unas calzas. ¿tenés? Más. ¿tenés?
- CalzónInterior. Ej.: 1.- Yo, en mi casa, ando en calzones tranquilamente. Más: interior. Ej.: 1.- Yo, en mi casa, ando en calzones tranquilamente.
- Campera polar(argentinismo) abrigo de tela de punto de poliéster, cálido y suave, con textura de felpa. En Venezuela diríamos que es una chaqueta o un suéter o un abrigo. Muy común y bueno para las épocas frías del otoño y primavera. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una campera polar ¿puede ser? Más: (argentinismo) abrigo de tela de punto de poliéster, cálido y suave, con textura de felpa. En Venezuela diríamos que es una chaqueta o un suéter o un abrigo. Muy común y bueno para las épocas frías del otoño y primavera. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una campera polar(argentinismo) abrigo de tela de punto de poliéster, cálido y suave, con textura de felpa. En Venezuela diríamos que es una chaqueta o un suéter o un abrigo. Muy común y bueno para las épocas frías del otoño y primavera. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una campera polar ¿puede ser? Más ¿puede ser?
- Campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más: (argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más por el frio. 2.- ¡Linda campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera(argentinismo) chaqueta, suéter o abrigo. Ej.: 1.- Ahora en el invierno tenés que ponerte una campera por el frio. 2.- ¡Linda campera! ¿Dónde la compraste? 3.- Che… alta campera. ¿Qué, es de cuero o qué onda? Más. ¿Qué, es de cuero o qué onda?
- Chomba(argentinismo) chemís. Recuerda que chemís es un venezolanismo. Ej.: 1.- Yo me puse una chomba y unas bermudas y nos fuimos a la costanera a pasar la tarde. Más: (argentinismo) chemís. Recuerda que chemís es un venezolanismo. Ej.: 1.- Yo me puse una chomba(argentinismo) chemís. Recuerda que chemís es un venezolanismo. Ej.: 1.- Yo me puse una chomba y unas bermudas y nos fuimos a la costanera a pasar la tarde. Más y unas bermudas y nos fuimos a la costanera a pasar la tarde.
- CintoCorrea. Ej.: 1.- Necesito comprarme un cinto nuevo. 2.- Y lo amenazó con el cinto. Más: correa. Ej.: 1.- Necesito comprarme un cintoCorrea. Ej.: 1.- Necesito comprarme un cinto nuevo. 2.- Y lo amenazó con el cinto. Más nuevo. 2.- Y lo amenazó con el cintoCorrea. Ej.: 1.- Necesito comprarme un cinto nuevo. 2.- Y lo amenazó con el cinto. Más.
- CordonesTrenzas de los zapatos. Ej.: 1.- ¡Tenés los cordones sueltos, atátelos! Más: trenzas de los zapatos. Ej.: 1.- ¡Tenés los cordonesTrenzas de los zapatos. Ej.: 1.- ¡Tenés los cordones sueltos, atátelos! Más sueltos, atátelos!
- CorpiñoSostén. Ej.: 1.- Yo tengo un corpiño, que no sabés lo que es, re lindo. 2.- A la flaca la suspendieron porque no llevaba corpiño al colegio. Más: sostén. Ej.: 1.- Yo tengo un corpiñoSostén. Ej.: 1.- Yo tengo un corpiño, que no sabés lo que es, re lindo. 2.- A la flaca la suspendieron porque no llevaba corpiño al colegio. Más, que no sabés lo que es, re lindo. 2.- A la flaca la suspendieron porque no llevaba corpiñoSostén. Ej.: 1.- Yo tengo un corpiño, que no sabés lo que es, re lindo. 2.- A la flaca la suspendieron porque no llevaba corpiño al colegio. Más al colegio.
- JoggingsMono deportivo. Por otro lado, un mono es un overol. Ej.: 1.- Che, estoy buscando unos joggings chupines, ¿puede ser? 2.- ¿Vos qué, vas a hacer ejercicio, que andás de joggings y zapatillas? Más: monoOverol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un mono y ya fue. 2.- Chicas, me compré un mono re lindo. Más deportivo. Por otro lado, un monoOverol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un mono y ya fue. 2.- Chicas, me compré un mono re lindo. Más es un overol. Ej.: 1.- Che, estoy buscando unos joggingsMono deportivo. Por otro lado, un mono es un overol. Ej.: 1.- Che, estoy buscando unos joggings chupines, ¿puede ser? 2.- ¿Vos qué, vas a hacer ejercicio, que andás de joggings y zapatillas? Más chupines, ¿puede ser? 2.- ¿Vos qué, vas a hacer ejercicio, que andás de joggingsMono deportivo. Por otro lado, un mono es un overol. Ej.: 1.- Che, estoy buscando unos joggings chupines, ¿puede ser? 2.- ¿Vos qué, vas a hacer ejercicio, que andás de joggings y zapatillas? Más y zapatillas?
- La pilchaLa percha. Ej.: 1.- Qué fachero, alta pilcha, eh. Más: la perchaGancho de ropa. Ej.: 1.- Colgá la ropa en la percha. Más. Ej.: 1.- Qué fachero, alta pilcha, eh.
- MallasTraje de baño. Las mallas de hombres son trajes de baño tipo bermuda o corte de bóxer. Ej.: 1.- Vamos a la pileta, llevate las mallas. Más: traje de baño. Las mallasTraje de baño. Las mallas de hombres son trajes de baño tipo bermuda o corte de bóxer. Ej.: 1.- Vamos a la pileta, llevate las mallas. Más de hombres son trajes de baño tipo bermuda o corte de bóxer. Ej.: 1.- Vamos a la pileta(argentinismo) piscina o cualquier pila, puede ser el lavaplatos, el lavamanos, la batea, pero en estos últimos casos, se especifica el lugar donde está la pileta. Por omisión, la pileta, a secas, es la piscina. Los porteños entienden perfectamente lo que es una piscina, pero se prefiere usar el argentinismo pileta. Ej.: 1.- En verano es importante tener al menos un amigo con pileta. 2.- El lugar está bárbaro, tienen duchas, pileta, todo. 3.- El edificio donde vivo tiene pileta arriba. Más, llevate las mallasTraje de baño. Las mallas de hombres son trajes de baño tipo bermuda o corte de bóxer. Ej.: 1.- Vamos a la pileta, llevate las mallas. Más.
- MonoOverol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un mono y ya fue. 2.- Chicas, me compré un mono re lindo. Más: overol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un monoOverol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un mono y ya fue. 2.- Chicas, me compré un mono re lindo. Más y ya fue. 2.- Chicas, me compré un monoOverol. Ej.: 1.- Para pintar y no cagar la ropa, te ponés un mono y ya fue. 2.- Chicas, me compré un mono re lindo. Más re lindo.
- MusculosaFranelilla. Ej.: 1.- En el verano lo mejor es andar es musculosa tipo el finde, ponele. Más: franelilla. Ej.: 1.- En el verano lo mejor es andar es musculosaFranelilla. Ej.: 1.- En el verano lo mejor es andar es musculosa tipo el finde, ponele. Más tipo el finde, ponele.
- OjotasChancletas, chanclas. También se usa y se entiende la forma chancleta pero es más común ojotas. Ej.: 1.- Yo andaba en ojotas porque dijeron que había pileta. Más: chancletas, chanclas. También se usa y se entiende la forma chancleta pero es más común ojotasChancletas, chanclas. También se usa y se entiende la forma chancleta pero es más común ojotas. Ej.: 1.- Yo andaba en ojotas porque dijeron que había pileta. Más. Ej.: 1.- Yo andaba en ojotasChancletas, chanclas. También se usa y se entiende la forma chancleta pero es más común ojotas. Ej.: 1.- Yo andaba en ojotas porque dijeron que había pileta. Más porque dijeron que había pileta(argentinismo) piscina o cualquier pila, puede ser el lavaplatos, el lavamanos, la batea, pero en estos últimos casos, se especifica el lugar donde está la pileta. Por omisión, la pileta, a secas, es la piscina. Los porteños entienden perfectamente lo que es una piscina, pero se prefiere usar el argentinismo pileta. Ej.: 1.- En verano es importante tener al menos un amigo con pileta. 2.- El lugar está bárbaro, tienen duchas, pileta, todo. 3.- El edificio donde vivo tiene pileta arriba. Más.
- PerchaGancho de ropa. Ej.: 1.- Colgá la ropa en la percha. Más: gancho de ropa. Ej.: 1.- Colgá la ropa en la perchaGancho de ropa. Ej.: 1.- Colgá la ropa en la percha. Más.
- PolleraFalda. Ej. 1.- La mina andaba con una pollera corta, le quedaba muy bien. Más: falda. Ej. 1.- La minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más andaba con una polleraFalda. Ej. 1.- La mina andaba con una pollera corta, le quedaba muy bien. Más corta, le quedaba muy bien.
- RuleroRollo; los rollos para el cabello de las mujeres. De hecho, las mujeres no se hacen los rollos, se hacen los rulos. Ej.: 1.- Ayer me hice los rulos. 2.- Anoche yo andaba con los ruleros y vino Facu a casa, y yo tipo, no. 3.- En Buenos Aires hay un edificio que le dicen el rulero porque, posta, se parece a un rulero de estos que usan las minas. Más: rollo; los rollos para el cabello de las mujeres. De hecho, las mujeres no se hacen los rollos, se hacen los rulos. Ej.: 1.- Ayer me hice los rulos. 2.- Anoche yo andaba con los ruleros y vino Facu a casa, y yo tipo, no. 3.- En Buenos Aires hay un edificio que le dicen el ruleroRollo; los rollos para el cabello de las mujeres. De hecho, las mujeres no se hacen los rollos, se hacen los rulos. Ej.: 1.- Ayer me hice los rulos. 2.- Anoche yo andaba con los ruleros y vino Facu a casa, y yo tipo, no. 3.- En Buenos Aires hay un edificio que le dicen el rulero porque, posta, se parece a un rulero de estos que usan las minas. Más porque, posta, se parece a un ruleroRollo; los rollos para el cabello de las mujeres. De hecho, las mujeres no se hacen los rollos, se hacen los rulos. Ej.: 1.- Ayer me hice los rulos. 2.- Anoche yo andaba con los ruleros y vino Facu a casa, y yo tipo, no. 3.- En Buenos Aires hay un edificio que le dicen el rulero porque, posta, se parece a un rulero de estos que usan las minas. Más de estos que usan las minas.
- Remera(argentinismo) franela. Y cuidado, porque franela es la tela que se usa para hacer trapos. Además, la franela se refiere al hecho de meter mano o ser toquetón. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una remera. Más: (argentinismo) franela. Y cuidado, porque franela es la tela que se usa para hacer trapos. Además, la franela se refiere al hecho de meter mano o ser toquetón. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una remera(argentinismo) franela. Y cuidado, porque franela es la tela que se usa para hacer trapos. Además, la franela se refiere al hecho de meter mano o ser toquetón. Ej.: 1.- Che, estoy buscando una remera. Más.
- SoquetesTobilleras, medias cortas. Si no se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más vale que cargo! ¿No me ves los soquetes? 2.- ¿Che, unos soquetes van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetes. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetes quiero. Más: tobilleras, medias cortas. Si noEste adversativo tiene el mismo significado estándar, solo que en Buenos Aires es común escuchar que lo usen al final de la oración y no como conector directo. Por ejemplo, en la forma estándar dirías: "ten cuidado, si no, te puedes caer"; pero en Buenos Aires dirían más como: "tené cuidado, te podés caer, si no". Ej.: 1.- ¡Vení, que vamos a llegar tarde, si no! 2.- No hay de grasa, hay de manteca, si no. Más se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más valeClaro, por supuesto, claro que sí, de bolas, de bolas que sí. No se usa de forma aislada, así que siempre lleva un complemento. Ej.: 1.- ¿Y vos hacés eso? ¡Más vale que lo hago! 2.- ¿Van a ir juntos? ¡Pff... más vale! Obvio. 3.- ¿Estás seguro? ¡Más vale que estoy seguro! Más que cargo! ¿No me ves los soquetesTobilleras, medias cortas. Si no se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más vale que cargo! ¿No me ves los soquetes? 2.- ¿Che, unos soquetes van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetes. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetes quiero. Más? 2.- ¿Che, unos soquetesTobilleras, medias cortas. Si no se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más vale que cargo! ¿No me ves los soquetes? 2.- ¿Che, unos soquetes van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetes. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetes quiero. Más van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetesTobilleras, medias cortas. Si no se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más vale que cargo! ¿No me ves los soquetes? 2.- ¿Che, unos soquetes van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetes. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetes quiero. Más. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetesTobilleras, medias cortas. Si no se aclara, medias son las largas convencionales. Ej.: 1.- ¿No cargás medias vos? ¡Más vale que cargo! ¿No me ves los soquetes? 2.- ¿Che, unos soquetes van con este frío o mejor unas medias largas térmicas? 3.- Mirá, me gustan esos soquetes. 4.- ¿Vas a comprar medias? No, unos soquetes quiero. Más quiero.
- TacosZapatos de tacón. Los de fútbol se llaman botines o zapatillas de fútbol. Ej.: 1.- Ya me tenían cansada los tacos. Más: zapatos de tacón. Los de fútbol se llaman botinesTacos de fútbol. Ej.: 1.- ¿Nena, no has vistos mis botines, que me voy al fútbol con los pibes? 2.- Me voy a comprar unos botines que vi ayer. Más o zapatillas de fútbol. Ej.: 1.- Ya me tenían cansada los tacosZapatos de tacón. Los de fútbol se llaman botines o zapatillas de fútbol. Ej.: 1.- Ya me tenían cansada los tacos. Más.
- TalleTalla. Ej.: ¿Tenés un talle 8, puede ser? Más: talla. Ej.: ¿Tenés un talleTalla. Ej.: ¿Tenés un talle 8, puede ser? Más 8, puede ser?
- TrusaInterior, el que es tipo slip, lo mismo que calzón. También se le llama trusa al traje de baño con corte de slip. Ej.: 1.- A este loco le gusta andar en trusa en la playa. Más: interior, el que es tipo slip, lo mismo que calzónInterior. Ej.: 1.- Yo, en mi casa, ando en calzones tranquilamente. Más. También se le llama trusaInterior, el que es tipo slip, lo mismo que calzón. También se le llama trusa al traje de baño con corte de slip. Ej.: 1.- A este loco le gusta andar en trusa en la playa. Más al traje de baño con corte de slip. Ej.: 1.- A este loco le gusta andar en trusaInterior, el que es tipo slip, lo mismo que calzón. También se le llama trusa al traje de baño con corte de slip. Ej.: 1.- A este loco le gusta andar en trusa en la playa. Más en la playa.
- Zapatillas o zapas: zapatos deportivos, zapatos de goma. Ej.: 1.- Tengo que comprarme unas zapatillas para comenzar a trotar.
Sé el primero en comentar