En Buenos Aires te encontrarás con nuevos verbos nunca antes escuchados por ti, y otros cuyos significados se han ampliado o simplemente se han cambiado. Algunos vienen del lunfardo, otros se transforman simplemente por la costumbre.
- Afanar(lunfardo) tumbar, robar. Ej. 1.- Guardá el celu que te lo van a afanar. 2.- Ese es un chorro, se afanó un montón de guita. 3.- ¿Che, no te da miedo que te afanen la moto? Más: (lunfardo) tumbar(lunfardo) tumbar, robar. Ej. 1.- Guardá el celu que te lo van a afanar. 2.- Ese es un chorro, se afanó un montón de guita. 3.- ¿Che, no te da miedo que te afanen la moto? Más, robar(lunfardo) tumbar, robar. Ej. 1.- Guardá el celu que te lo van a afanar. 2.- Ese es un chorro, se afanó un montón de guita. 3.- ¿Che, no te da miedo que te afanen la moto? Más. Ej. 1.- Guardá el celuEl cel. Ej.: 1.- Te llamé al celu y no me respondiste. 2.- ¿Cuál es tu celu? Más que te lo van a afanar(lunfardo) tumbar, robar. Ej. 1.- Guardá el celu que te lo van a afanar. 2.- Ese es un chorro, se afanó un montón de guita. 3.- ¿Che, no te da miedo que te afanen la moto? Más. 2.- Ese es un chorroChoro. Lo mismo que en Venezuela, pero con doble r. Ej.: 1.- Chorros de mierda. 2.- Y pasó un chorro y le afanó el celu. Más, se afanó un montón de guita. 3.- ¿Che, no te da miedo que te afanen la moto?
- Bajar(se): retirarse, salirse. Lo contrario de prenderse. Ej.: 1.- No, chicos. Yo me bajo, no voy a ir al afterRumba después de salir de la oficina (de after hours) con los compañeros de trabajo. Ej.: 1.- ¿Che, qué onda? ¿Sale after hoy? 2.- Yo conozco un lugar que es así más de after. 3.- El viernes me fui con los del laburo, que hicimos un after y casi todos se prendieron. Más, tengo que irme a casa.
- Bardear(lunfardo) insultar, formar peo, hacer bardo, hacer lío, chalequear e incluso hablar paja de alguien. Ej.: 1.- Mati y Manu no paran de bardearse por el grupo. 2.- Este loco comenzó a bardearme diciéndome cosas. ¿qué le pasa? 3.- Sí, ya sé que fui un boludo pero ya no me bardeen ¿va? 4.- Los pibes la bardearon a Ana porque se largó con otro chabón y los dejó a todos ahí. 5.- Che, ya deja de decir ese montón de pavadas de mí, que te las creen. No me bardees así, mirá que te lo estoy diciendo. Más: (lunfardo) insultar, formar peo, hacer bardo, hacer lío, chalequear e incluso hablar paja de alguien. Ej.: 1.- Mati y Manu no paran de bardearse por el grupo. 2.- Este loco comenzó a bardearme diciéndome cosas. ¿qué le pasa? 3.- Sí, ya sé que fui un boludo pero ya no me bardeen ¿va? 4.- Los pibes la bardearon a Ana porque se largó con otro chabón y los dejó a todos ahí. 5.- Che, ya deja de decir ese montón de pavadas de mí, que te las creen. No me bardees así, mirá que te lo estoy diciendo.
- Bancar(se): (lunfardo) apoyar, esperar, aguantar, soportar. Ej.: 1.- Dale, hacelo. Yo te banco. 2.- Bancame un toque que ya vengo. 3.- Ya estás aquí, ahora bancatela.
- Bajonear(se): (argentinismo) comer, achicopalar. En el sentido de comer, se refiere a comer después de haber tomado mucho alcohol o haber consumido marihuana. También se usa cuando sales en grupo a comer después de la discoteca. Ej.: 1.- Los muchachos se bajonearon todo lo que encontraron después que se acabaron todos los fasos que tenían. 2.- Después que salimos del boliche(argentinismo) discoteca o una disco. No es un bowling. Ej.: 1.- ¿No salís esta noche? ¡Vamos a un boliche, prendete boludo! Más, nos bajoneamos unas hamburguesas. 3.- Che, tengo ganas de bajonearme algo, ya son las 6 y estamos recién saliendo del boliche(argentinismo) discoteca o una disco. No es un bowling. Ej.: 1.- ¿No salís esta noche? ¡Vamos a un boliche, prendete boludo! Más. 4.- Y yo estaba todo animado y de repente me bajonearon mal, cuando me dijeron que no les gustó nada de lo que hice. 5.- Bueno, y no me gustó y me bajoneé y bueno, ya fue.
- Boludear(lunfardo) pendejear, echar carro. Ej.: 1.- ¿Qué hacés? Nada, aquí boludeando en la oficina. Más: (lunfardo) pendejear, echarDespedir o botar del trabajo o de algún grupo a alguien. La palabra botar casi no se usa para no sonar como votar. Ej.: 1.- No sabés, loco, lo echaron a Juan ayer. 2.- Te van a terminar echando si seguís así. 3.- A mí no me echaron, yo me fui. 4.- ¿Y si te echan, qué te tendrían que pagar? 4.- Y los chicos lo echaron del grupo porque casi nunca va. Más carro. Ej.: 1.- ¿Qué hacés? Nada, aquí boludeando en la oficina.
- Botonear(lunfardo) sapear. Delatar a alguien. Ej.: 1.- No se trata de botonear a nadie, solo hay que decir claramente quién lo hizo. 2.- El pibe los botoneó a todos. Contó lo que dijo cada uno, uno por uno. Más: (lunfardo) sapear. Delatar a alguien. Ej.: 1.- No se trata de botonear(lunfardo) sapear. Delatar a alguien. Ej.: 1.- No se trata de botonear a nadie, solo hay que decir claramente quién lo hizo. 2.- El pibe los botoneó a todos. Contó lo que dijo cada uno, uno por uno. Más a nadie, solo hay que decir claramente quién lo hizo. 2.- El pibe los botoneó a todos. Contó lo que dijo cada uno, uno por uno.
- Caber(argentinismo) caer bien. En este sentido, el pasado se conjuga como cabió en lugar de cupo. También se usa en el sentido estándar del verbo caber. Ej.: 1.- La mina de anoche me re cabió, boludo. 2.- A mí, Gustavo me re cabe. Más: (argentinismo) caer bien. En este sentido, el pasado se conjuga como cabió en lugarPuesto, sitio. No se le llama puesto a tu lugar de trabajo, porque puesto es el cargo. Ej.: 1.- Ya comí, me voy a mi lugar. Más de cupo. También se usa en el sentido estándar del verbo caber(argentinismo) caer bien. En este sentido, el pasado se conjuga como cabió en lugar de cupo. También se usa en el sentido estándar del verbo caber. Ej.: 1.- La mina de anoche me re cabió, boludo. 2.- A mí, Gustavo me re cabe. Más. Ej.: 1.- La minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más de anoche me re cabió, boludo. 2.- A mí, Gustavo me re cabe.
- Calcular(argentinismo) creer, suponer. También se usa en la forma estándar de hacer cálculos. Ej.: 1.- ¿Juan va a venir? Y no sé, calculo que sí. 2.- ¿y… te fue bien en el examen? Y no sé, calculo que sí; respondí todo. Más: (argentinismo) creer, suponer. También se usa en la forma estándar de hacer cálculos. Ej.: 1.- ¿Juan va a venir? Y no sé, calculo que sí. 2.- ¿y… te fue bien en el examen? Y no sé, calculo que sí; respondí todo.
- Cargar(argentinismo) vacilar, chalequear, mamar gallo. Ej.: 1.- Che ¿es joda? ¿Me están cargando, verdad? 2.- Me cargaban mucho porque me llamo Gilberto; Gil, Gilberto ¿viste? Siempre había cargadas. 3.- No, no es en serio, boludo. Te estoy cargando. Más: (argentinismo) vacilar, chalequear, mamar gallo. Ej.: 1.- Che ¿es jodaBroma, rumba. Ej.: 1.- No te molestes, chabón, que es joda. 2.- No te creo. ¿Es joda? 3.- Estos se fueron de joda anoche y no avisaron. 4.- Quiero salir de joda esta noche, boludo. 5.- Olvidate, andan todos de joda. Más? ¿Me están cargando, verdad? 2.- Me cargaban mucho porque me llamo Gilberto; Gil, Gilberto ¿viste? Siempre había cargadas. 3.- No, no es en serio, boludo. Te estoy cargando.
- Cerrar(argentinismo) cuadrar. Ej.: 1.- Ese aumento no me cierra. 2.- Pensátelo y si te cierra, avisame. Más: (argentinismo) cuadrar. Ej.: 1.- Ese aumento no me cierra. 2.- Pensátelo y si te cierra, avisame.
- Chamuyar(lunfardo) caer a labia. Ej.: 1.- No te creo nada ¿vos me estás chamuyando? 2.- El pibe se estaba chamuyando a la mina. Más: (lunfardo) caer a labia. Ej.: 1.- No te creo nada ¿vos me estás chamuyando? 2.- El pibe se estaba chamuyando a la minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más.
- ChiflarSilbar, pegar un silbido, pasar el pitazo. Ej.: 1.- No, boludo, si sé algo te chiflo. Más: silbar, pegar un silbido, pasar el pitazo. Ej.: 1.- No, boludo, si sé algo te chiflo.
- ChivarOler a chivo, andar hediondo a chivo. Sudar mucho con mal olor. Ej.: 1.- En verano hace tanto calor que te la pasás chivando por todas partes. Más: oler a chivo, andar hediondo a chivo. Sudar mucho con mal olor. Ej.: 1.- En verano hace tanto calor que te la pasás chivando por todas partes.
- ChusmearChismosear, chismear, chismorrear. La persona que chusmea es Chusma. Ej.: 1.- La vecina se la pasa chusmeando todo lo que pasa en la cuadra. Más: chismosear, chismear, chismorrear. La persona que chusmea es Chusma(lunfardo) chismoso. Del verbo chusmear, que mete o le gusta el chisme. Ej.: 1.- Che, pará, no seas chusma ¿a vos qué te importa eso? 2.- Re chusma el chabón, anda pendiente de la vida de los demás. Más. Ej.: 1.- La vecina se la pasa chusmeando todo lo que pasa en la cuadra.
- Copar(se): (lunfardo) encantar(se). Ej.: 1.- Che, me copa que te reís por todo.
- Curtir(se) a alguien: (argentinismo) tirar(se) a alguien, tener sexo con alguien. Ej.: 1.- Boluda, no sabés, anoche me lo curtí a Juan. 2.- A esa minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más me la curtí yo.
- Curtir(se) alguien: (argentinismo) irse alguien pa’l coño. Largarse alguien. Se usa en expresiones imperativas iracundas. Ej.: 1.- No me molestés más ¡curtite! ¿querés? 2.- Andá a cagar ¡curtite, pelotudo!
- EcharDespedir o botar del trabajo o de algún grupo a alguien. La palabra botar casi no se usa para no sonar como votar. Ej.: 1.- No sabés, loco, lo echaron a Juan ayer. 2.- Te van a terminar echando si seguís así. 3.- A mí no me echaron, yo me fui. 4.- ¿Y si te echan, qué te tendrían que pagar? 4.- Y los chicos lo echaron del grupo porque casi nunca va. Más: despedir o botar del trabajo o de algún grupo a alguien. La palabra botar casi no se usa para no sonar como votarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más. Ej.: 1.- No sabés, loco, lo echaron a Juan ayer. 2.- Te van a terminar echando si seguís así. 3.- A mí no me echaron, yo me fui. 4.- ¿Y si te echan, qué te tendrían que pagar? 4.- Y los chicos lo echaron del grupo porque casi nunca va.
- Emprolijar(argentinismo) pulir, ordenar, arreglar. Se dice de hacer algo pulcro, limpio, ordenado o reluciente, con mucho cuidado y esmero. Ej.: 1.- Mirá, tenés tus papeles bien ordenados, todo re prolijo. 2.- Le falta arreglarlo, tengo que emprolijarlo más ¿viste? 3.- Es muy prolijo el pibe. Más: (argentinismo) pulir, ordenar, arreglarCuadrar, ponerse de acuerdo para hacer algo. Ej.: 1.- No sé, me llamás el finde y arreglamos algo, por ahí nos juntamos. Más. Se dice de hacer algo pulcro, limpio, ordenado o reluciente, con mucho cuidado y esmero. Ej.: 1.- Mirá, tenés tus papeles bien ordenados, todo re prolijo. 2.- Le falta arreglarlo, tengo que emprolijarlo más ¿viste? 3.- Es muy prolijo el pibe.
- Escabiar(lunfardo) tomar. Solo aplica para bebidas alcohólicas. Ej.: 1.- El viernes no fuimos a escabiar en la birrería nueva. 2.- Estaba escabiando con los pibes del laburo. Más: (lunfardo) tomar. Solo aplica para bebidas alcohólicas. Ej.: 1.- El viernes no fuimos a escabiar(lunfardo) tomar. Solo aplica para bebidas alcohólicas. Ej.: 1.- El viernes no fuimos a escabiar en la birrería nueva. 2.- Estaba escabiando con los pibes del laburo. Más en la birrería nueva. 2.- Estaba escabiando con los pibes del laburo.
- Flashear(argentinismo) sorprenderse, maravillarse, equivocarse, pelar bolas en el sentido de equivocarse. Ej.: 1.- Había un montón de luces y toda la onda. Flashé. 2.- No, flashé mal, pensé que el pibe ese era Carlos. 3.- Estas flasheando si crees que te va a dar bolas. Más: (argentinismo) sorprenderse, maravillarse, equivocarse, pelar bolas(argentinismo) apocope de boludo. Ej.: 1.- Pará, bolas… dejá que te cuento bien. (Esto se interpreta como “Ya va, marico… deja que te cuente bien”) 2.- Y se llevó todo, qué bolas, ni me dijo nada. (Entiéndase como: Y se llevó todo, que pajuo, ni me dijo nada.) Más en el sentido de equivocarse. Ej.: 1.- Había un montón de luces y toda la onda. Flashé. 2.- No, flashé mal, pensé que el pibe ese era Carlos. 3.- Estas flasheando si crees que te va a dar bolas(argentinismo) apocope de boludo. Ej.: 1.- Pará, bolas… dejá que te cuento bien. (Esto se interpreta como “Ya va, marico… deja que te cuente bien”) 2.- Y se llevó todo, qué bolas, ni me dijo nada. (Entiéndase como: Y se llevó todo, que pajuo, ni me dijo nada.) Más.
- Franelear(lunfardo) meter mano, manosear, acariciar o hacer cebo. Ej.: El pibe estaba en el cine franeleando con la mina. Más: (lunfardo) meter mano, manosear, acariciar o hacer cebo. Ej.: El pibe estaba en el cine franeleando con la minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más.
- Gambetear(lunfardo) patear, andar con rodeo, amagar con la pelota. Ej.: 1.- Solo salí a gambetear por la ciudad. 2.- Y comenzó a gambetear, que sí pero que otra cosa, no iba directo al tema ¿viste? 3.- Facu gambeteó mal al final del juego, loco. Es un groso. Más: (lunfardo) patear, andar con rodeo, amagar con la pelota. Ej.: 1.- Solo salí a gambetear(lunfardo) patear, andar con rodeo, amagar con la pelota. Ej.: 1.- Solo salí a gambetear por la ciudad. 2.- Y comenzó a gambetear, que sí pero que otra cosa, no iba directo al tema ¿viste? 3.- Facu gambeteó mal al final del juego, loco. Es un groso. Más por la ciudad. 2.- Y comenzó a gambetear(lunfardo) patear, andar con rodeo, amagar con la pelota. Ej.: 1.- Solo salí a gambetear por la ciudad. 2.- Y comenzó a gambetear, que sí pero que otra cosa, no iba directo al tema ¿viste? 3.- Facu gambeteó mal al final del juego, loco. Es un groso. Más, que sí pero que otra cosa, no iba directo al tema ¿viste? 3.- Facu gambeteó mal al final del juego, loco. Es un groso.
- Garpar(lunfardo vesre) pagar. Ej.: 1.- Lo echó del departamento. Obvio, si no garpa el alquiler. Más: (lunfardo vesre) pagar. Ej.: 1.- Lo echó del departamentoApartamento. Ej.: 1.- Yo vivo en un departamento de tres ambientes. 2.- Estoy ahorrando para comprar un departamento. 3.- Che, tengo que conseguir departamento porque ya me toca mudarme el mes que viene. Más. Obvio, si noEste adversativo tiene el mismo significado estándar, solo que en Buenos Aires es común escuchar que lo usen al final de la oración y no como conector directo. Por ejemplo, en la forma estándar dirías: "ten cuidado, si no, te puedes caer"; pero en Buenos Aires dirían más como: "tené cuidado, te podés caer, si no". Ej.: 1.- ¡Vení, que vamos a llegar tarde, si no! 2.- No hay de grasa, hay de manteca, si no. Más garpa el alquiler.
- Hacerse la rata o ratearse(argentinismo) no asistir adrede, en especial al colegio. Ej.: 1.- Los pibes se hicieron la rata hoy, no se adonde se fueron. 2.- Mari se rateó hoy del cole. Más: (argentinismo) no asistir adrede, en especial al colegio. Ej.: 1.- Los pibes se hicieron la rata hoy, no se adonde se fueron. 2.- Mari se rateó hoy del cole.
- Laburar(lunfardo) chambear, trabajar. Ej.: 1.- Yo me tengo que ir a laburar ahora. 2.- No puedo, estoy laburando. 3.- ¿Y vos, en qué laburás? 4.- Laburé todo el finde pasado. Más: (lunfardo) chambear, trabajar. Ej.: 1.- Yo me tengo que ir a laburar(lunfardo) chambear, trabajar. Ej.: 1.- Yo me tengo que ir a laburar ahora. 2.- No puedo, estoy laburando. 3.- ¿Y vos, en qué laburás? 4.- Laburé todo el finde pasado. Más ahora. 2.- No puedo, estoy laburando. 3.- ¿Y vos, en qué laburás? 4.- Laburé todo el finde pasado.
- LargarBotar, cuando algo pierde líquido, lo larga. Ej.: 1.- Este caño está largando agua. 2.- El pibe se cortó y largó un montón de sangre. 3.- El auto está largando aceite. Más: botar, cuando algo pierde líquido, lo larga. Ej.: 1.- Este cañoEl tubo, cualquier tubo. No se usa de ninguna manera en el sentido de caño que tiene en Venezuela, que es el curso irregular del rio sin ribera. Ej.: 1.- Hay que cambiar ese caño porque ya está todo oxidado. 2.- Hicieron una figura con caños, re copada. 3.- En la ferretería, comprate un caño de media pulgada. 4.- El caño de escape del auto. Más está largando agua. 2.- El pibe se cortó y largó un montón de sangre. 3.- El autoCarro. De hecho, carro es una especie de carreta. Ej.: 1.- Yo ando en el auto. 2.- ¿Che, vos tenés auto? Más está largando aceite.
- MachetearChuletearse. Ej.: 1.- Vos pasaste el examen macheteando, porque no sabés nada. Más: chuletearse. Ej.: 1.- Vos pasaste el examen macheteando, porque no sabés nada.
- Morfar(lunfardo) papear, hartar, comer. Ej.: 1.- Bueno, ya es hora de morfar. 2.- Llegaste en el momento más importante, el morfe. 3.- No, boludo, morfé demasiado. 4.- Se lo morfó todo. 5.- Bancá, que estoy morfando. Más: (lunfardo) papear, hartar, comer. Ej.: 1.- Bueno, ya es hora de morfar(lunfardo) papear, hartar, comer. Ej.: 1.- Bueno, ya es hora de morfar. 2.- Llegaste en el momento más importante, el morfe. 3.- No, boludo, morfé demasiado. 4.- Se lo morfó todo. 5.- Bancá, que estoy morfando. Más. 2.- Llegaste en el momento más importante, el morfe. 3.- No, boludo, morfé demasiado. 4.- Se lo morfó todo. 5.- Bancá, que estoy morfando.
- OlvidarseEste es un verbo reflexivo estándar, pero en Buenos Aires se usa de forma intransitiva, mientras que en Venezuela se usa de forma pronominal. Veamos la diferencia. Ej.: 1.- (ven) Se me olvidó la cartera. (arg) Me olvidé la cartera. 2.- (ven) Se me olvidó pasar por el cajero. (arg) Me olvidé de pasar por el cajero. 3.- (ven) No, se me olvidó por completo. (arg) No, me olvidé por completo. Más: este es un verbo reflexivo estándar, pero en Buenos Aires se usa de forma intransitiva, mientras que en Venezuela se usa de forma pronominal. Veamos la diferencia. Ej.: 1.- (ven) Se me olvidó la cartera. (arg) Me olvidé la cartera. 2.- (ven) Se me olvidó pasar por el cajero. (arg) Me olvidé de pasar por el cajero. 3.- (ven) No, se me olvidó por completo. (arg) No, me olvidé por completo.
- Paspar(argentinismo) irritarse o agrietarse la piel. Los derivados paspadura o paspón se usan en el sentido de raspadura o raspón en la piel. Sin embargo, también se usa la forma rasparse. Ej.: 1.- Che, me molesta la entrepierna, estoy papado. 2.- Y cuando a los bebés se les paspa la colita hay que ponerles crema. 3.- Me caí y me quedó un paspón en el brazo. Más: (argentinismo) irritarse o agrietarse la piel. Los derivados paspadura o paspón se usan en el sentido de raspadura o raspón en la piel. Sin embargo, también se usa la forma rasparse. Ej.: 1.- Che, me molesta la entrepierna, estoy papado. 2.- Y cuando a los bebés se les paspa la colita hay que ponerles crema. 3.- Me caí y me quedó un paspón en el brazo.
- PensarseCreer en el sentido de hacerse una opinión. "Vos te pensás que" equivale a un "tú crees que". Ej.: 1.- ¿Y vos te pensás que te van a dar un préstamo? 2.- ¿Che, vos te pensás que este va a resolver este quilombo? 3.- Y no sé, ¿vos qué te pensás que van a decir? Más: creer en el sentido de hacerse una opinión. «Vos te pensás que» equivale a un «tú crees que». Ej.: 1.- ¿Y vos te pensás que te van a dar un préstamo? 2.- ¿Che, vos te pensás que este va a resolver este quilombo? 3.- Y no sé, ¿vos qué te pensás que van a decir?
- Prender(se): (argentinismo) anotarse. Ej.: 1.- Che, vamos a un bar ¿quién se prende? 2.- Para el fútbol yo me prendo, soy defensa. 3.- ¿Te prendés para el afterRumba después de salir de la oficina (de after hours) con los compañeros de trabajo. Ej.: 1.- ¿Che, qué onda? ¿Sale after hoy? 2.- Yo conozco un lugar que es así más de after. 3.- El viernes me fui con los del laburo, que hicimos un after y casi todos se prendieron. Más?
- Rajar(argentinismo) pirar, irse de prisa. Ej.: 1.- ¿Y Mati, dónde está? No sé, se rajó y ni lo vi. Más: (argentinismo) pirar, irse de prisa. Ej.: 1.- ¿Y Mati, dónde está? No sé, se rajó y ni lo vi.
- Recibir(se): (argentinismo) graduarse. Ej.: 1.- Laura se está recibiendo de abogada. 2.- Yo me recibí de ingeniero hace varios años ya. 3.- ¿En qué te recibiste vos?
- Relojear(argentinismo) echar el ojo, echar un ojo. Ej.: 1.- Yo lo vi a Manu relojeando a la mina en el boliche toda la noche. 2.- Me puse a relojear los precios primero. 3.- ¡Che, gato!, ¿me estás rolejeando vos o qué onda? Más: (argentinismo) echarDespedir o botar del trabajo o de algún grupo a alguien. La palabra botar casi no se usa para no sonar como votar. Ej.: 1.- No sabés, loco, lo echaron a Juan ayer. 2.- Te van a terminar echando si seguís así. 3.- A mí no me echaron, yo me fui. 4.- ¿Y si te echan, qué te tendrían que pagar? 4.- Y los chicos lo echaron del grupo porque casi nunca va. Más el ojo, echarDespedir o botar del trabajo o de algún grupo a alguien. La palabra botar casi no se usa para no sonar como votar. Ej.: 1.- No sabés, loco, lo echaron a Juan ayer. 2.- Te van a terminar echando si seguís así. 3.- A mí no me echaron, yo me fui. 4.- ¿Y si te echan, qué te tendrían que pagar? 4.- Y los chicos lo echaron del grupo porque casi nunca va. Más un ojo. Ej.: 1.- Yo lo vi a Manu relojeando a la minaChama, jeva o una carajita. A algunas minas les gusta también llamar mino a los pibes, a los chamos, pero no es tan común. Ej.: 1.- Conmigo estudia una mina de Venezuela. 2.- ¿Che, qué onda con las minas? 3.- Estoy saliendo con una mina re copada. 4.- Es una mina re linda. Más en el boliche(argentinismo) discoteca o una disco. No es un bowling. Ej.: 1.- ¿No salís esta noche? ¡Vamos a un boliche, prendete boludo! Más toda la noche. 2.- Me puse a relojear(argentinismo) echar el ojo, echar un ojo. Ej.: 1.- Yo lo vi a Manu relojeando a la mina en el boliche toda la noche. 2.- Me puse a relojear los precios primero. 3.- ¡Che, gato!, ¿me estás rolejeando vos o qué onda? Más los precios primero. 3.- ¡Che, gato!, ¿me estás rolejeando vos o qué onda?
- Retar(argentinismo) regañar. Ej.: 1.- Che, no me retes por eso. 2.- No hagas eso que te van a retar. 3.- Y retó a los pibes que no se quedaban tranquilos. Más: (argentinismo) regañar. Ej.: 1.- Che, no me retes por eso. 2.- No hagas eso que te van a retar(argentinismo) regañar. Ej.: 1.- Che, no me retes por eso. 2.- No hagas eso que te van a retar. 3.- Y retó a los pibes que no se quedaban tranquilos. Más. 3.- Y retó a los pibes que no se quedaban tranquilos.
- RendirPresentar, cuando se toma un examen. Ej.: 1.- Hoy tengo que rendir en la facultad. 2.- Mañana rindo un parcial. 3.- ¿Vas a rendir hoy? Más: presentar, cuando se toma un examen. Ej.: 1.- Hoy tengo que rendirPresentar, cuando se toma un examen. Ej.: 1.- Hoy tengo que rendir en la facultad. 2.- Mañana rindo un parcial. 3.- ¿Vas a rendir hoy? Más en la facultad. 2.- Mañana rindo un parcial. 3.- ¿Vas a rendirPresentar, cuando se toma un examen. Ej.: 1.- Hoy tengo que rendir en la facultad. 2.- Mañana rindo un parcial. 3.- ¿Vas a rendir hoy? Más hoy?
- Romper(se): dañar(se). El verbo dañarse casi no se usa, o es más propio de extranjeros. Ej.: 1.- Rompí el celuEl cel. Ej.: 1.- Te llamé al celu y no me respondiste. 2.- ¿Cuál es tu celu? Más, no prende. 2.- Se me rompió el autoCarro. De hecho, carro es una especie de carreta. Ej.: 1.- Yo ando en el auto. 2.- ¿Che, vos tenés auto? Más.
- Sarparse(lunfardo vesre) Pasarse, extralimitarse, abusar de algo al punto de ser o parecer grosero o extraordinario, dependiendo del contexto. Es el vesre o dicho al revés de “pasarse”. También se puede encontrar escrito como “zarparse” por confusión con el verbo zarpar (de marcharse un barco). Ej.: 1.- Era demasiada comida. Se sarparon. 2.- Pablo es un sarpado, agarró más de lo que le correspondía. 3.- El pibe se sarpó en el bar y comenzó a putear a todos. 4.- Che, que sarpado. Esos chistes no se hacen delante de las damas. 5.- El tele estaba bueno pero se sarparon con el precio. 6.- Trajiste los mejores, te sarpaste. Más: (lunfardo vesre) Pasarse, extralimitarse, abusar de algo al punto de ser o parecer grosero o extraordinario, dependiendo del contexto. Es el vesre o dicho al revés de “pasarse”. También se puede encontrar escrito como “zarparse” por confusión con el verbo zarpar (de marcharse un barco). Ej.: 1.- Era demasiada comida. Se sarparon. 2.- Pablo es un sarpado, agarró más de lo que le correspondía. 3.- El pibe se sarpó en el bar y comenzó a putear a todos. 4.- Che, que sarpado. Esos chistes no se hacen delante de las damas. 5.- El tele estaba bueno pero se sarparon con el precio. 6.- Trajiste los mejores, te sarpaste.
- TirarBotar algo, desechar. La palabra botar se evita para no sonar como votar. Ej.: 1.- No te olvides de tirar la basura. 2.- ¿Esto, lo guardo o lo tiro? Más: botar algo, desechar. La palabra botar se evita para no sonar como votarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más. Ej.: 1.- No te olvides de tirarBotar algo, desechar. La palabra botar se evita para no sonar como votar. Ej.: 1.- No te olvides de tirar la basura. 2.- ¿Esto, lo guardo o lo tiro? Más la basura. 2.- ¿Esto, lo guardo o lo tiro?
- Versear(argentinismo) cuentear, mojonear, engañar. Ej.: 1.- Y los políticos siempre andan verseando y vos lo sabés. 2.- ¿Me vas a versear vos a mí? Más: (argentinismo) cuentear, engañar. Ej.: 1.- Y los políticos siempre andan verseando y vos lo sabés. 2.- ¿Me vas a versear(argentinismo) cuentear, mojonear, engañar. Ej.: 1.- Y los políticos siempre andan verseando y vos lo sabés. 2.- ¿Me vas a versear vos a mí? Más vos a mí?
- VotarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más: es el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más a y no votarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votarVs el mismo verbo estándar, solo cambia el estilo. En Buenos Aires se usa la forma votar a y no votar por. Ej.: 1.- Yo lo voté a él en las presidenciales. 2.- ¿Vos, lo vas a votar a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada. Más a Pablo o a Ana? 3.- Y la gente lo votó para que labure, no para que no haga nada.
- ZafarSalvarse de algo. Si algo zafa es porque es pasable no muy bueno, no es lo esperado, pero zafa, se puede dejar pasar. Se usa igual para entender que uno o alguien se ha librado de una situación, lo mismo que para significar que se ha salvado de una obligación. Ej.: 1.- ¿Qué onda la birra? ¡Uh… no está muy buena, pero con este calor zafa! 2.- A cada uno le pusieron una tarea, y vos no estabas. Zafaste, boludo. 3.- Quedamos en ir a lo de mis suegros a comer, y yo no… yo zafé. Más: salvarse de algo. Si algo zafaSalvarse de algo. Si algo zafa es porque es pasable no muy bueno, no es lo esperado, pero zafa, se puede dejar pasar. Se usa igual para entender que uno o alguien se ha librado de una situación, lo mismo que para significar que se ha salvado de una obligación. Ej.: 1.- ¿Qué onda la birra? ¡Uh… no está muy buena, pero con este calor zafa! 2.- A cada uno le pusieron una tarea, y vos no estabas. Zafaste, boludo. 3.- Quedamos en ir a lo de mis suegros a comer, y yo no… yo zafé. Más es porque es pasable no muy bueno, no es lo esperado, pero zafaSalvarse de algo. Si algo zafa es porque es pasable no muy bueno, no es lo esperado, pero zafa, se puede dejar pasar. Se usa igual para entender que uno o alguien se ha librado de una situación, lo mismo que para significar que se ha salvado de una obligación. Ej.: 1.- ¿Qué onda la birra? ¡Uh… no está muy buena, pero con este calor zafa! 2.- A cada uno le pusieron una tarea, y vos no estabas. Zafaste, boludo. 3.- Quedamos en ir a lo de mis suegros a comer, y yo no… yo zafé. Más, se puede dejar pasar. Se usa igual para entender que uno o alguien se ha librado de una situación, lo mismo que para significar que se ha salvado de una obligación. Ej.: 1.- ¿Qué onda la birra? ¡Uh… no está muy buena, pero con este calor zafaSalvarse de algo. Si algo zafa es porque es pasable no muy bueno, no es lo esperado, pero zafa, se puede dejar pasar. Se usa igual para entender que uno o alguien se ha librado de una situación, lo mismo que para significar que se ha salvado de una obligación. Ej.: 1.- ¿Qué onda la birra? ¡Uh… no está muy buena, pero con este calor zafa! 2.- A cada uno le pusieron una tarea, y vos no estabas. Zafaste, boludo. 3.- Quedamos en ir a lo de mis suegros a comer, y yo no… yo zafé. Más! 2.- A cada uno le pusieron una tarea, y vos no estabas. Zafaste, boludo. 3.- Quedamos en ir a lo de mis suegros a comer, y yo no… yo zafé.
Sé el primero en comentar