Pulsa «Intro» para saltar al contenido

En el restaurante

Está lectura te tomará 7 minutos aprox.

Buenos Aires es una ciudad muy gastronómica y sufre además de las urgencias cotidianas que desembocan en la comida rápida. La mayoría de los restaurantes en la ciudad ofrecen un buen servicio y el protocolo del mozo, la copa y la servilleta es muy común hasta en los restaurantes más sencillos.

Hay ciertos hábitos porteños que te sumarán una mejor experiencia en el restaurante. Ten en cuenta que muchos lugares recomendados o bien requieren hacer una reservación previa, o prepararte para esperar en la fila por una mesa libre. Al llegar al restaurante, puede que necesites anunciarte con la anfitriona para que les consiga lugar. La dulce espera es frecuente.

Vienes de un país de imperativos en donde para pedir en el restaurante simplemente “ordenas” de forma literal. Puede que estés acostumbrado a dar una orden: – Tráigame una pasta boloñesa. – Quiero una hamburguesa grande. – Me das una pizza, por favor.

En Buenos Aires te irá mejor si tu pedido lo cambias por un estilo de súplica amable o una pregunta cortés: – ¿Te puedo pedir una pasta a la boloñesa? – Sería una hamburguesa grande ¿te pido? – ¿Te puedo pedir una pizza grande, puede ser?

Es frecuente que ofrezcan un servicio de mesa con panes y untables al que se le llaman “cubiertos”. No discutas cuando te cobren los cubiertos, porque no se refieren a los utensilios que utilizaste para comer sino al servicio de mesa, uno por cada comensal aunque el servicio haya sido único para la mesa. Algunos lugares incluso “no cobran cubiertos”.

Antes de irte, no olvides la propina. Si no te lo han cobrado en la cuenta, es costumbre dejar más o menos un 10% del total para el mozo. Hay muchos criterios, desde quienes piensan que a un mal servicio, cero propina, hasta quienes tienen un tope personal de cuanto darían como propina independientemente de qué porcentaje represente o los que sacan las cuentas para dejar un 10%

Si tienes mucha hambre, te caerá bien visitar un “tenedor libre”, un restaurante tipo buffet donde podrás servirte de todo y cuanto quieras las veces que quieras por un único precio. Son algo más costosos, pero depende de ti rentabilizar tu visita.

Obviamente, están los restaurantes de comida rápida y los puestos ambulantes más informales sin tantos agregados, en los que las propinas, por su propio estilo, no vienen a la mesa.

Y ya que hablamos de estos restaurantes, vas a notar que las franquicias de comida express suelen pecar por no ser tan express comparado con el servicio que se daba en Venezuela. Podrás llegar a una fila de gente esperando a ser atendida mientras que los cajeros terminan su conversación amena o se dedican a servir los pedidos ya hechos sin nadie más que pueda tomar la orden en la caja. Mirar como tu pedido rápido está esperando por la gaseosa que no se deciden a servirla aún te puede hacer inquietar, pero relájate. Llénate de paciencia. Quizás puedas tener suerte y con el tiempo te acostumbrarás.

Por otro lado, también encontrarás muchas heladerías con amplia variedad de sabores en los que sin dudas no faltará el de dulce de leche. En un lugar como Mc Donald’s no pedirás una barquilla twin de mantecado y chocolate sino un cono combinado de vainilla y dulce de leche, porque el sabor de mantecado te parecerá que aquí no existe.

Hay más pizzerías que en Italia. Esto seguro es una exageración, pero quédate con la idea. Hay muchas, muchísimas pizzerías en Buenos Aires. Pero tendrás un dilema porque te ofrecerán pizza a la piedra o pizza al molde. Cada una tiene sus propias recetas, pero en general la pizza a la piedra es muy finita hecha en un horno de barro o piedra. Es una pizza italiana verdadera. La que es al molde es más gruesa y esponjosa, hecha con la masa como engrudo y más levadura. Es como pizza de panadería en Venezuela. Muy raro, encontrarás pizza a la cancha, en la que se la venden por metro; y en tu casa puedes hacer pizza a la masa con las prepizzas del súper.

En el restaurante, evita agarrar los triángulos de pizza con la mano, porque Buenos Aires es uno de esos raros lugares en donde la pizza se come con los cubiertos.

Por acá no se habla de sabores sino de gustos. Al pedir el helado te preguntarán de qué gusto. ¿De qué gusto quieres la pizza? La calabresa es muy rica pero la reina más popular es la de muza, o sea, la de queso mozzarella. Hay muchas ofertas en la carta que no te serán muy familiares, por eso aquí tienes vocabulario útil para defenderte en el restaurante:

  1. Aderezo: salsas, como la mayonesa y la salsa de tomate, incluso aceite de oliva y aceto balsámico, además de los aderezos en el mismo sentido que se usa en Venezuela. Ej.: 1.- Acá tenés el sánduche. ¿te pido aderezo, kétchup, mayo, puede ser? 2.- ¿Qué aderezo querés para la ensalada? ¡Oliva, aceto y sal!
  2. Arrolladitos primavera: lumpia. Ej.: 1.- Me pedí un plato de chaw-fan con dos arrolladitos primavera.
  3. Bife: bistec. Ej.: 1.- Me voy a pedir un bife al verdeo con puré mixto.
  4. Carne desmenuzada: carne mechada. Ej.: 1.- El pabellón es un plato de arroz, porotos negros y carne desmenuzada, que puede incluir una guarnición de bananas o plátanos fritos.
  5. Chop de cerveza: un tarro de cerveza. Generalmente de cerveza tirada. Ej.: 1.- De tomar, te pido un chop de Stout.
  6. Choripan o choris: El mismo choripán de Venezuela. En Buenos Aires es mucho más popular. Se suele servir solo el pan francés con el chorizo frito cortado lateralmente, y normalmente se ofrece una suerte de “salad bar” exprés donde puedes terminar de completarlo con muchos distintos contornos y salsas. De esto hay variedad en la ciudad. Ej.: 1.- ¿Te prendés y vamos a la costanera, y nos comemos unos choris?
  7. Cono combinado: barquilla twin. Ej.: 1.- Hola, te pido un cono combinado de vainilla y dulce de leche.
  8. Cono: barquilla. Ej.: 1.- Yo voy a querer un cono de sambayón con chocolate.
  9. Cubiertos: servicio de mesa. Ej.: 1.- Cobraron 20 mangos de cubierto. Está bien. 2.- En este restaurante no se cobra cubierto.
  10. Cucurucho: barquilla grande. Ej.: 1.- Sí, yo te pido un cucurucho de tiramisú y frutilla.
  11. En su punto: término medio. Ej.: 1.- Una colita de cuadril, te pido yo. ¿Qué término? ¡En su punto!
  12. Estofado: guiso. Ej.: 1.- Dicen que está bueno el estofado de lentejas de aquí.
  13. Exprimido: jugo de naranja natural. Ej.: 1.- Yo voy a querer unas tostadas con queso y mermelada de frutilla, más un café y un exprimido.
  14. Fideos: pasta. Ej.: 1.- Yo me pido unos fideos con salsa blanca.
  15. Fileto: la salsa fileto está hecha a base de tomates y albahaca. Es muy común en Buenos Aires. Ej.: 1.- Hay fideos con fileto ¿querés?
  16. Fritas: papas fritas. Ej.: 1.- Hay pollo al verdeo con fritas.
  17. Gaseosa: refresco. Ej.: 1.- ¿De beber? Me pido una gaseosa.
  18. Grisines: señoritas, palitos (de pan). Ej.: 1.- Están buenos estos grisines. Con café con leche me re caben.
  19. Guarnición: contorno. La palabra estándar es guarnición. Ej.: 1.- El plato del día es pollo grillé con una guarnición que puede ser puré o ensalada.
  20. Gusto: sabor. Ej.: 1.- ¿Vos, de qué gusto querés el helado? 2.- No sé, tiene un gusto diferente.
  21. Helado de vainilla: helado de mantecado. Ej.: 1.- A mí me gusta el helado de vainilla con dulce de leche.
  22. Humitas: las humitas son muy similares a las hallaquitas venezolanas. Es que salvo porque en Venezuela se hacen con masa de harina de maíz, y en Buenos Aires se hacen con el maíz molido, serían lo mismo. Es un bollo de masa de maíz aliñada, envuelta en hojas de maíz secas, atadas en la punta y con una cinta de la misma hoja de maíz en el medio que le da medio forma de 8. ¿Es o no es una hallaquita? Ej.: 1.- Y tenés que probar las humitas, son muy ricas.
  23. Kétchup: salsa de tomate. Mientras que “salsa de tomate” se refiere a cualquier otra salsa hecha con tomates que no es kétchup. Ej.: 1.- ¿Te pido aderezo: mayonesa y kétchup?
  24. Lasaña: pasticho. Ej.: 1.- Mirá, hay lasaña de verduras.
  25. Licuado: jugo. Se refiere al jugo licuado. Ej.: 1.- Yo me pido un licuado. Es mejor que una gaseosa.
  26. Longaniza: lo más parecido en Venezuela es el pepperoni. Es un embutido de carne de cochino con especias, de estilo español, mientras que el pepperoni no es muy común en la ciudad, y es de origen italiano. La longaniza es común en picadas o en la pizza calabresa. Ej.: 1.- Para la picada comprate una longaniza, un salame o un salamin, un queso de máquina y un queso azul.
  27. Milanga: milanesa. Ej.: 1.- ¿Sale milanga hoy? 2.- Me morfé un sánduche de milanga hace rato.
  28. Mozo: mesero, mesonero. Ej.: 1.- Llamá al mozo y pedile la cuenta.
  29. Muza: mozzarella. Ej.: 1.- Te pido una pizza chica de muza y una coca.
  30. Pierna de jamón: pernil. Ej.: 1.- Me comí un chegusán con pierna de jamón.
  31. Pollo al spiedo: pollo a la brasa, pollo en brasa. Ej.: 1.- Tengo unas ganas de comerme un pollo al spiedo.
  32. Pollo grillé: pollo a la plancha. También se usa la forma pollo a la plancha pero es muy común encontrarlo como grillé. Ej.: 1.- Hay pollo grillé al verdeo con guarnición, incluye bebida y postre.
  33. Porrón de cerveza: botella de cerveza. Se refiere a una botella típica de 330 ml. Ej.: 1.- ¿La cerveza: chop o porrón? No, mejor traeme un porrón.
  34. Salsa Blanca: salsa Bechamel. Ej.: 1.- Mirá, hay suprema con salsa blanca.
  35. Salsa de chocolate: sirope de chocolate. Ej.: 1.- ¿Alguna salsa para el helado? ¿Salsa de chocolate, tenés? Sí, claro.
  36. Salsa golf: salsa rosada. Ej.: 1.- Había salsa golf para ponerle al sánduche.
  37. Sorbete: pitillo. Ej.: 1.- ¿Tenés sorbetes?
  38. Sorrentino: los sorrentinos son una pasta rellena similar a los ravioli, pero tienen forma circular. Los hay de distintos rellenos, pero son muy populares de jamón y queso, y los de vegetales. La diferencia entre un ravioli y un sorrentino es básicamente la forma y el tamaño. Los primeros son cuadrados y pequeños, y estos son circulares y más grandes. Ej.: 1.- Vamos a hacer unos sonrretinos de jamón y queso el finde.
  39. Tenedor libre: es un restaurante del tipo “all you can eat” Todo lo que puedas comer por un único precio. Ej.: 1.- Tengo hambre a full. ¿Habrá algún tenedor libre por acá cerca?
  40. Tostadas: pan tostado. Ej.: 1.- ¿Con qué va a querer las tostadas? Con manteca y mermelada de frutilla ¿puede ser?
  41. Verduras: vegetales. Ej.: 1.- Yo me pido una tarta de verduras. 2.- Una empanada de verduras.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta